¿CUÁNDO CONSULTAR CON UN ALERGÓLOGO?

alergias

¿Qué es la alergología?

Se encarga de determinar que causa las alergias, brindar un tratamiento y seguimiento a las enfermedades que pueden llegar a derivar, generando reacciones en el sistema inmunológico debido a sustancias que se encuentran presentes en el entorno, medicamentos, alimentos o picaduras.

Los síntomas pueden afectar a diversos órganos y la intensidad varía según el paciente, llegando a presentar molestias leves o en ocasiones pueden poner en peligro su vida, conocer la causa de una alergia permitirá que se tomen las medidas de prevención adecuadas.

¿Cómo se realizan las pruebas de alergia?

Se realizan como una serie de investigaciones según el tipo de alergia de la cual se sospecha; para ello, se realiza una consulta previa con el especialista para analizar algunos factores o antecedentes.

Tipos de pruebas

Se realizan pruebas de sensibilización en los pacientes que pueden presentar síntomas por contacto, inhalación o ingesta de sustancias alergénicas.

  • Prick test o prueba de sensibilización inmediata: se aplican extractos de alérgenos para poner una gota en la parte interior del antebrazo.
  • Prick-Prick: se utiliza una lanceta para profundizar en la piel el alérgeno.
  • Prueba intradérmica: el proceso se realiza en la segunda capa de la piel, por ser más sensible al test.
  • Análisis de sangre: se miden sustancias que pueden causar una reacción alérgica.
alergias 06 1024x339 - ¿CUÁNDO CONSULTAR CON UN ALERGÓLOGO?

¿Qué enfermedades trata la alergología?

Entre las principales alergias que trata se encuentran:

  • Alergias por consumo de algunos alimentos.
  • Por medicamentos.
  • Asma alérgica.
  • Dermatitis atópica.
  • Rinitis alérgica.
  • Urticaria crónica.
alergias 01 1024x256 - ¿CUÁNDO CONSULTAR CON UN ALERGÓLOGO?

¿Cuándo acudir al alergólogo?

Al presentar alguna sospecha de un padecimiento alérgico y considerando la vía de acceso al organismo, que se manifiesta como rinitis, conjuntivitis, asma, dermatitis picadura de un insecto o alergia alimentaria.

PREDIABETES: EVITE DESARROLLAR DIABETES TIPO 2

PREDIABETES

La prediabetes significa que tiene un nivel de glucosa sanguínea más alto de lo normal; sin embargo, no es lo suficientemente alto como para considerarse diabetes tipo 2. El comer alimentos saludables, hacer actividad física y mantener un peso saludable puede ayudar a que el nivel de glucosa sanguínea mejore.

Síntomas

Es importante comprender que no suele presentar síntomas, pero se puede tener en consideración el oscurecimiento de la piel en ciertas partes del cuerpo, que pueden incluir cuello, axilas e ingle.

Como se mencionó con anterioridad, sin un buen cuidado la prediabetes puede convertirse en diabetes de tipo 2, entre los síntomas recurrentes se encuentra:

  • Sed constante y necesidad de orinar.
  • Cambios de peso.
  • Fatiga.
  • Visión borrosa
  • Entumecimiento u hormigueo en los pies o las manos
  • Heridas que tardan en cicatrizar.
  • Encías rojas, hinchadas o adoloridas.
PREDIABETES 06 1024x339 - PREDIABETES: EVITE DESARROLLAR DIABETES TIPO 2

Factores de riesgo

Aquellos factores que incrementan la probabilidad de desarrollar prediabetes, son:

  • Peso: El sobrepeso es un factor de riesgo importante de la prediabetes. Cuanto más tejido graso tenga, más resistentes a la insulina se volverán las células.
  • Alimentación: Comer carne roja y carne procesada, y beber bebidas endulzadas con azúcar, se asocia con un mayor riesgo de prediabetes.
  • Inactividad: Cuanta menos actividad física haga, mayor será el riesgo.
  • Antecedentes familiares: El riesgo de prediabetes aumenta si el padre, madre o hermano tienen diabetes tipo 2.

Complicaciones

La prediabetes se ha relacionado con daños a largo plazo, entre otros, en el corazón, los vasos sanguíneos y los riñones. La prediabetes puede avanzar a diabetes tipo 2, lo cual puede llevar a lo siguiente:

  • Hipertensión arterial.
  • Colesterol alto.
  • Enfermedad cardíaca.
  • Accidente cerebrovascular.
  • Enfermedad renal.
  • Daño en los nervios.
  • Enfermedad del hígado graso.
  • Daño ocular, incluida la pérdida de visión.
PREDIABETES 01 1024x256 - PREDIABETES: EVITE DESARROLLAR DIABETES TIPO 2

Cuándo acudir con un especialista

Al presentar algún síntoma previamente mencionado, cambios en su salud o si usted tiene antecedentes familiares, debe acudir con un especialista para la evaluación respectiva y tratamiento de acuerdo a sus necesidades. También debe mejorar su estilo de vida al comer saludable, realizar actividad física y mejorar sus horas de sueño.

¿CUÁNDO ACUDIR AL OTORRINO?

otorrino

La otorrinolaringología es la especialidad que abarca las enfermedades de la nariz, la garganta y el oído. Se ocupa de las funciones propias de la respiración, olfato, gusto, habla y de las estructuras faciales y cervicales que participan en ellas. Las funciones detalladas con anterioridad, repercuten en las actividades diarias y sociales de las personas.

Razones por las que debe acudir con el otorrinolaringólogo

Niños

  • Chequeo de oído al nacer: se realizan estudios en el recién nacido para detectar posibles problemas de oído, que se presente de forma tardía o progresiva que lleve a la perdida de la audición.
  • Taponamiento de oído: por acumulación de cera, cambios de presión en el aire o por la presencia de otitis, los niños pueden presentar molestias.
  • Congestión nasal: común en los niños como un indicador del resfriado común. Sin embargo, puede ser por la presencia de un cuerpo extraño en una fosa nasal, hasta otras enfermedades
  • Ronquidos: Las adenoides hipertróficas producen al niño dificultad para respirar normalmente, obligándole a hacerlo por la boca y generando además de ronquidos, boca seca, labios resecos y apnea obstructiva del sueño. 
  • Amigdalitis: Cuando el niño presenta dolor de garganta con dificultad para tragar; suele manifestar también inapetencia, dolor de cabeza y fiebre.
otorrino 06 1024x339 - ¿CUÁNDO ACUDIR AL OTORRINO?

Adultos

  • Obstrucción nasal: Como ocurre en los niños, es un padecimiento que junto a la secreción nasal puede asociarse a un proceso viral o reacciones alérgicas. 
  • Pérdida de audición: los mayores de 65 y 75 años pueden perder progresivamente la audición por la edad; sin embargo, se puede dar por otros factores como la exposición a ruidos fuertes, infecciones de oído o taponamiento por acumulación de cerumen.
  • Vértigo: El oído interno es el principal controlador de esta función.
  • Disfonías: Los cambios en las cuerdas vocales producto de una laringitis, faringitis o alguna infección respiratoria pueden afectar su voz. 
otorrino 01 1024x256 - ¿CUÁNDO ACUDIR AL OTORRINO?

Síntomas que requieren ser tratados con urgencia

En la brevedad posible debe acudir con un especialista si presenta los siguientes síntomas:

  • El dolor de oído no mejora con el tratamiento indicado.
  • Pérdida progresiva o repentina de la audición.
  • Sospecha de un cuerpo extraño en el oído, nariz o garganta.
  • Sangrado de nariz constante.
  • Sensación de bulto en el cuello.

PROCEDIMIENTOS DE GASTROENTEROLOGÍA – ENDOSCOPIA, COLONOSCOPIA Y PROCTOSCOPIA

endoscopia

Para determinar posibles enfermedades es necesario una evaluación con un especialista, quien será el indicado para solicitar los estudios necesarios, como puede ser una endoscopia alta, colonoscopia o proctoscopia. ¿Cuál es la diferencia entre dichos procedimientos? Trataremos cada uno de ellos a continuación.

Endoscopia alta

La endoscopia alta, permite examinar el revestimiento de la parte superior del tracto gastrointestinal, que incluye el esófago, el estómago y el duodeno. Dicho procedimiento se usa para diagnosticar y, en ocasiones, tratar las enfermedades que afectan a la parte superior del aparato digestivo.

¿Por qué se realiza este procedimiento?

El especialista puede recomendar una endoscopia alta con los siguientes propósitos:

  • Investigar síntomas: puede ayudar a determinar qué está causando los signos y síntomas digestivos, como acidez estomacal, náuseas, vómitos, dolor abdominal, dificultad para tragar y sangrado gastrointestinal.  
  • Diagnósticos: se pueden tomar muestras de tejido (biopsia) para comprobar si existen enfermedades y afecciones.
  • Tratamiento: A través del endoscopio, se pueden pasar herramientas especiales para tratar problemas del sistema digestivo.
endoscopia 06 1024x339 - PROCEDIMIENTOS DE GASTROENTEROLOGÍA - ENDOSCOPIA, COLONOSCOPIA Y PROCTOSCOPIA

Colonoscopia

Es un examen mediante el cual se busca la presencia de tejidos hinchados e irritados, pólipos o cáncer, que puede estar ubicado en el intestino grueso (colon) o el recto.

Durante una colonoscopia, los pólipos u otros tipos de tejido anormal se pueden extirpar a través del colonoscopio. Durante una colonoscopia, también se pueden tomar muestras de tejido (biopsias).

¿Por qué se realiza este procedimiento?

  • Investigar signos y síntomas intestinales: ayuda a determinar las posibles causas de dolor abdominal, sangrado rectal, diarrea crónica y otros problemas intestinales.
  • Hacer un examen para detección de cáncer de colon.
  • Buscar pólipos: si presentó pólipos con anterioridad, el médico puede recomendar una colonoscopía de seguimiento.
endoscopia 01 1024x256 - PROCEDIMIENTOS DE GASTROENTEROLOGÍA - ENDOSCOPIA, COLONOSCOPIA Y PROCTOSCOPIA

Proctoscopia

Se utiliza para examinar la parte inferior del intestino grueso, es un procedimiento seguro y relativamente indoloro que puede proporcionar información valiosa sobre la salud del recto, identificando problemas como hemorroides, fisuras, presencia de cáncer o pólipos en el colon.

¿Por qué se realiza este procedimiento?

  • Ayuda a diagnosticar la presencia de cáncer de colon.
  • Encontrar las causas de la fuente de hemorragias.
  • Extirpar o vigilar el desarrollo de pólipos.

Cada procedimiento tiene requisitos de preparación, será el especialista quien le brinde las indicaciones que debe seguir para lograr una adecuada visualización de la zona de estudio. Recuerde informar con anticipación sobre los medicamentos o suplementos que está consumiendo.

¿CÓMO CONTROLAR EL ASMA INFANTIL EN INVIERNO?

asma infantil

El clima frio puede llegar ser un desencadenante de los problemas de asma presentes en niños, esto ocurre debido a que el aire frío y seco puede irritar los pulmones causando inflamación de las vías respiratorias.

Se debe considerar que otras enfermedades como la gripe y las infecciones respiratorias son más frecuentes durante los meses más fríos, y esas enfermedades pueden empeorar los síntomas del asma.

Síntomas

Es importante conocer los síntomas que presenta un niño con asma.

  • Silbido o sibilancia al exhalar.
  • Falta de aire.
  • Congestión u opresión en el pecho
  • Tos frecuente que empeora cuando tiene una infección viral, duerme, hace actividad física o se expone al aíre frío.
  • Episodios de tos o sibilancia que empeoran con un resfrío o una gripe.
  • Recuperación lenta de una infección respiratoria o bronquitis posterior a ella.
  • Problemas para respirar que dificultan jugar o ejercitarse.
asma infantil 06 1024x339 - ¿CÓMO CONTROLAR EL ASMA INFANTIL EN INVIERNO?

Consejos para controlar el asma en inverno

Se deben tomar medidas para mantener a los niños saludables durante los días de frio intenso.

  • Los cambios de temperatura y humedad deben ser controlados para evitar fomentar el crecimiento de moho y hongos que desencadenan el asma.
  • Realice actividad física o juegos dentro del hogar, evitando cambios bruscos de temperatura.
  • Si utiliza calefacción, debe asegurarse de mantener el filtro limpio debido a la acumulación de polvo, moho y otros desencadenantes del asma.
  • Ventilar las habitaciones de su hogar.
  • Evite que el niño se exponga al humo de tabaco.
  • Controla la acidez estomacal, el reflujo ácido o acidez estomacal grave podría empeorar los síntomas de asma.
  • Al realizar el cambio de prendas de verano por otras cálidas para el frio, debe asegurarse de lavarlas y si es posible exponerlas al sol antes de su uso.  
asma infantil 01 1024x256 - ¿CÓMO CONTROLAR EL ASMA INFANTIL EN INVIERNO?

Cuándo buscar atención médica de urgencia

En casos graves, es posible que observes que el pecho y los costados del niño se hunden cuando le cuesta respirar. El niño podría tener un aumento en la frecuencia cardíaca, sudoración y dolor en el pecho. Busca atención médica de emergencia si tu hijo presenta los siguientes síntomas:

  • Debe detenerse a la mitad de una oración para respirar.
  • Utiliza los músculos abdominales para respirar.
  • Dilata las fosas nasales cuando inhala.
  • Debe hacer tanto esfuerzo para respirar que el abdomen se hunde debajo de las costillas durante la respiración.

6 RECOMENDACIONES PARA FORTALECER TU SISTEMA INMUNOLÓGICO

medicina general

El sistema inmunológico protege a tu cuerpo contra infecciones y todo tipo de enfermedades, por lo que es importante reforzarlo con rutinas saludables para mantenerte en un excelente estado.

Come saludable

Mantener una alimentación saludable es fundamental para fortalecer tu sistema inmunológico. Asegúrate de comer muchas verduras, frutas, legumbres, granos integrales, proteínas magras y grasas saludables. 

Además de proporcionarle a tu sistema inmunológico la energía que necesita, una dieta saludable puede ayudarte a garantizar las cantidades suficientes de vitaminas y micro nutrientes.

Mantenerse hidratado

El agua juega un papel importante en tu cuerpo, incluido el apoyo a tu sistema inmunológico. Estar deshidratado ralentiza el movimiento de la linfa, lo que a veces conduce a un sistema deteriorado.

Realiza actividad física

La actividad física no es solo para desarrollar músculos y desestresarse. La actividad física moderada puede reducir la inflamación y promover la renovación saludable de las células del sistema inmune.

La recomendación para cuidar el sistema inmunológico es practicar una rutina de ejercicios de 20 o 30 minutos al día como mínimo.

medicina general 06 1 1024x339 - 6 RECOMENDACIONES PARA FORTALECER TU SISTEMA INMUNOLÓGICO

Regula el nivel de estrés

El estrés prolongado genera desequilibrios en la función celular inmune. Tu cuerpo responde iniciando una respuesta, esta reacción del cuerpo, suprime nuestro sistema, aumentando así la probabilidad de infección o enfermedad.

Duerme lo suficiente

Otra manera de fortalecer es dormir lo suficiente, pues un sueño de mala calidad está relacionado con un menor rendimiento físico y mental, el padecimiento de enfermedades cardiovasculares.

Asegurarse de dormir lo suficiente es una gran manera de mejorar su sistema inmunológico. Algunas maneras de mejorar su sueño es dejar sus dispositivos electrónicos fuera de tu dormitorio, tener una rutina de relajación, y mantener un horario de sueño regular. 

medicina general 01 1024x256 - 6 RECOMENDACIONES PARA FORTALECER TU SISTEMA INMUNOLÓGICO

Evite el consumo del alcohol y cigarrillos

El consumo excesivo de alcohol puede debilitar el sistema inmunológico con el paso del tiempo y resultar perjudicial. Por otro lado, fumar y exponerte al humo del tabaco disminuye las defensas y favorece la proliferación de infecciones.

Mejorar tu estilo de vida ayudará a mejorar y para acompañar el cambio en tus actividades, te recomendamos visitar a un especialista para que sea tu guía en este proceso.

MEDICINA INTERNA: CÓMO CUIDAR DE TU SALUD

Medicina interna

La medicina interna es una especialidad médica que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades en adultos. La medicina interna abarca una amplia gama de enfermedades y trastornos, tanto agudos como crónicos. La especialidad se enfoca en:

  • La evaluación de personas inquietudes médicas o de salud. Incluye a quienes tienen síntomas complejos o sin motivo aparente, como falta de aire, problemas renales y presión arterial alta, que necesitan ayuda para diagnosticar su enfermedad.
  • Pueden remitir al paciente con otras especialidades para crear un tratamiento adecuado según la patología que se esté presentando.
  • Se enfoca en el estilo de vida saludable brindando detección temprana de enfermedades y estrategias de prevención de enfermedades, como mamografías, pruebas de Papanicolaou, controles de colesterol y de presión arterial.

Abarca una amplia gama de enfermedades y trastornos, tanto agudos como crónicos. Algunas de las áreas de enfoque de la medicina interna incluyen:

  1. Prevención y manejo de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas, enfermedades pulmonares y enfermedades del sistema digestivo.
  2. Atención y tratamiento de enfermedades infecciosas, incluyendo infecciones respiratorias, enfermedades de transmisión sexual, infecciones urinarias, etc.
  3. Diagnóstico y tratamiento de trastornos hematológicos, como anemia y trastornos de coagulación.
  4. Evaluación preoperatoria y atención de pacientes que se someten a cirugía.
  5. Coordinación de la atención médica general de los pacientes y la derivación a especialistas cuando sea necesario.
Medicina interna 06 1024x339 - MEDICINA INTERNA: CÓMO CUIDAR DE TU SALUD

Los internistas están capacitados para tratar a pacientes con una amplia variedad de condiciones médicas ya menudo trabajan en estrecha colaboración con otros especialistas médicos para brindar una atención integral y coordinada. Su enfoque se centra en la medicina basada en evidencia, la comunicación efectiva con los pacientes y el manejo integral de los aspectos médicos, emocionales y sociales de la atención médica.

Medicina interna 01 1 1024x256 - MEDICINA INTERNA: CÓMO CUIDAR DE TU SALUD

Cuándo debe acudir con un médico internista

Para la mayoría de las personas no presentan problemas de salud, la visita anual es recomendada para hacerse exámenes físicos, pruebas de sangre y laboratorios, y pruebas basadas en su sexo, edad, historial de familia y otros factores. Sin embargo, si es diagnosticado con una condición crónica como la presión alta, la diabetes u otros factores de riesgo para la enfermedad cardiaca, el médico probablemente recomendará que se haga consultas con frecuencia.

DENSITOMETRÍA ÓSEA – CONOCE LA SALUD DE TUS HUESOS

DENSITOMETRÍA ÓSEA

La prueba de densitometría ósea es un examen que determina la densidad mineral ósea y contempla si presenta pérdida significante. Se aplica tanto en el diagnóstico precoz de la osteoporosis como en el control de su evolución y valoración terapéutica.

¿Quién debe realizarse la prueba de densitometría?

Determinados grupos de personas pueden presentar factores de riesgo frente a la pérdida ósea.

  • Mujeres postmenopáusicas con síntomas severos y que no hayan tenido ningún tratamiento hormonal
  • Tiene antecedentes maternales o personales de tabaquismo o de fractura de cadera.
  • Personas que padezcan hiperparatiroidismo.
  • Personas con cualquier fractura ósea con golpes leves y por lo tanto de recuperación frágil.
  • Personas que consuman medicamentos con pérdida de calcio en los huesos
  • Hombres con enfermedades clínicas asociadas a la pérdida ósea, tales como la artritis reumatoide, enfermedad crónica de los riñones o del hígado.
DENSITOMETRIA OSEA 06 1024x339 - DENSITOMETRÍA ÓSEA – CONOCE LA SALUD DE TUS HUESOS

¿Qué permite el estudio?

  • Brindar el diagnostico si hay o no osteoporosis u osteopenia, o baja masa ósea para la edad.
  • Medir si ha comenzado a perderse densidad mineral ósea y, en algunos casos, requerirá el inicio de tratamiento.
  • Predecir el riesgo de fractura.
  • Instaurar tratamiento a tiempo.

¿Cómo debe prepararse para la prueba?

La preparación de esta prueba es realmente sencilla, el día del examen puede alimentarse normalmente, pero no deberá ingerir suplementos con calcio durante al menos 24 horas antes.

Debe tener un poco de cuidado con la vestimenta, ya que no debería llevar prendas ajustadas o ceñidas al cuerpo, ni tampoco algo que tenga cierres como botones o cinturones. Informe a su médico si recientemente ha tenido un examen con bario o le han inyectado un medio de contraste para una tomografía axial computada (TAC) o una radioisotopía.

DENSITOMETRIA OSEA 01 1024x256 - DENSITOMETRÍA ÓSEA – CONOCE LA SALUD DE TUS HUESOS

Las mujeres siempre deben informar al médico o al tecnólogo si están embarazadas. Los médicos no realizarán muchas de las pruebas durante el embarazo para evitar la exposición del feto a la radiación. Si se necesita hacer una radiografía, el médico tomará precauciones para minimizar la exposición del bebé a la radiación.

Papanicolaou y Ecografía Prostática: Cuidando Tu Bienestar

Papanicolaou y Ecografía Prostática

Una revisión médica contribuye a la prevención y la detección temprana de problemas de salud, tanto en mujeres como en varones. Entre los principales chequeos para mujeres se encuentra el Papanicolaou y para varones la ecografía prostática.

Examen de Papanicolaou

Es un procedimiento que se lleva a cabo para detectar el cáncer cervical en las mujeres. Para la prueba se debe obtener una muestra de células del cuello uterino.

La detección temprana del cáncer cervical mediante un examen de Papanicolaou brinda una mayor probabilidad de cura. Mediante un examen de Papanicolaou también se detectan cambios en las células del cuello uterino que indican que en el futuro podría formarse cáncer.

¿Quiénes deben realizarse una prueba de Papanicolaou?

En general, los médicos recomiendan comenzar a realizarse la prueba de Papanicolaou a los 21 años o desde el inicio de actividad sexual.

¿Cómo prepararse?

Para garantizar que la prueba de Papanicolaou sea lo más eficaz posible, sigue estos consejos antes de la prueba:

  • Evita tener relaciones sexuales, realizarte duchas vaginales o utilizar medicamentos vaginales o espumas, cremas o geles espermicidas durante dos días antes de la prueba de Papanicolaou, dado que estas sustancias pueden eliminar u ocultar las células anormales.
  • Intenta no programar una prueba de Papanicolaou que coincida con tu periodo menstrual. Si es posible, es mejor evitar este momento del ciclo.

Ecografía Prostática

La ecografía de la próstata se utiliza para detectar posibles acciones en el interior de la glándula prostática. Puede indicarnos si la próstata está aumentada de tamaño o si hay un crecimiento anormal que pueda parecer un cáncer.

¿Qué se puede detectar con una ecografía?

Mediante el procedimiento se puede determinar lo siguiente:

  • Medir el tamaño y analizar la forma de la próstata.
  • Detectar inflamaciones (prostatitis).
  • Diagnosticar abscesos (infecciones agudas).
  • Detectar algunos tumores prostáticos.
  • Descubrir quistes de la próstata y vesículas seminales.
  • Ver la evolución del tamaño prostático.
  • Valorar las consecuencias del crecimiento prostático en vejiga.
  • Comprobar el efecto de la medicación específica para la próstata.
  • Realizar biopsias de próstata (ecografía transrectal).

En el Centro Médico Daniel Alcides Carrión, enfocados en la salud de nuestros pacientes, brindaremos durante el mes de julio promociones especiales, consisten en: examen de Papanicolaou y consulta con obstetricia, para mujeres; por otro lado, ecografía prostática y consulta con urología, para varones.