CRIPTORQUIDIA, UROLOGÍA PEDIÁTRICA

urologia pediatrica

Un testículo que no descendió (criptorquidia) es un testículo que no se trasladó a la posición adecuada en la bolsa de tejido que cuelga debajo del pene (escroto) antes del nacimiento. Si un niño tiene un testículo que no descendió y no se corrige solo, se puede ubicar en el escroto mediante una cirugía.

Síntomas

Durante los últimos dos meses de desarrollo fetal normal, los testículos descienden gradualmente desde el abdomen a través de un conducto en forma de tubo en la ingle hasta el escroto. El principal síntoma es no ver o sentir un testículo donde debería estar, en el escroto, porque no ha descendido.

Importancia del diagnostico temprano

La criptorquidia generalmente se diagnostica en la infancia, durante los exámenes físicos de rutina; sin embargo, si el testículo no se ha movido dentro del escroto para cuando el niño tiene 4 meses, es probable que el problema no se corrija por sí solo.

El tratamiento oportuno podría reducir el riesgo de complicaciones más adelante en la vida, como infertilidad y cáncer testicular.

urologia pediatrica 06 1 1024x338 - CRIPTORQUIDIA, UROLOGÍA PEDIÁTRICA

Complicaciones

  • Cáncer testicular. El cáncer testicular suele comenzar en las células del testículo que produce esperma inmaduro.
  • Problemas de fecundidad. Los hombres que han tenido un testículo descendido tienen más posibilidades de tener números bajos de espermatozoides, esperma de mala calidad y fecundidad reducida. 
  • Torsión testicular. La torsión testicular es la rotación del cordón espermático, que contiene vasos sanguíneos, nervios y el tubo que conduce el esperma desde los testículos hasta el pene. Esta dolorosa afección corta el suministro de sangre hacia los testículos.
  • Traumatismo. Si el testículo se aloja en la ingle, se puede dañar debido a la presión ejercida contra el pubis.
  • Hernia inguinal. Si la abertura entre la pared abdominal y el canal inguinal es muy laxa, parte del intestino puede protruir hacia la región inguinal.
urologia pediatrica 01 1024x255 - CRIPTORQUIDIA, UROLOGÍA PEDIÁTRICA

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es mover el testículo no descendido a su lugar en el escroto. El tratamiento antes de 1 año de edad puede reducir el riesgo de problemas de salud. El tratamiento principal es la cirugía, conocida como orquidopexia, que consiste en fijar el testículo en su posición correcta en el escroto.

RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN

automedicación

En nuestra vida cotidiana, a menudo nos enfrentamos a molestias menores que podríamos aliviar con medicamentos de venta libre; sin embargo, es crucial entender que, aunque no requieran receta médica, estos medicamentos no deben tomarse a la ligera.

El consumo de estos medicamentos, ya sea por recomendación de un farmacéutico, amigo o familiar, puede causar graves inconvenientes en la salud.

  • Resistencia a los antibióticos.
  • Intoxicación.
  • Enmascarar u ocultar la enfermedad.
  • Dependencia y adicción a los fármacos.
  • Agravamiento de la dolencia.

Falta de Diagnóstico Preciso

La automedicación a menudo implica el uso de medicamentos de venta libre para tratar síntomas sin un diagnóstico médico adecuado. Los síntomas pueden ser engañosos, y lo que parece ser una afección menor podría ser un signo de un problema de salud más grave.

Combinación de medicamentos

La combinación incorrecta de medicamentos puede tener consecuencias graves, desde efectos secundarios molestos hasta reacciones alérgicas peligrosas.

automedicacion 06 1024x338 - RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN

Diferencias individuales

Cada persona tiene un cuerpo único con diferentes características y condiciones de salud. Lo que funciona para una persona puede no ser adecuado para otra. La automedicación no tiene en cuenta estas diferencias individuales y puede resultar en tratamientos ineficaces o incluso perjudiciales.

Uso responsable de los medicamentos

  • Se debe de tomar los medicamentos solo si han sido recetadas por un profesional de la salud y en la dosis indicada.
  • A la solicitud de recomendación de algún fármaco, aconsejar que lo mejor es acudir al profesional de la salud.
  • No seguir el tratamiento indicado a familiares o amigos, así hayan tenido los mismos síntomas.
  • Comprar los medicamentos en farmacias autorizadas.
  • El único que puede recetar es el profesional de salud; no un familiar ni un amigo.
automedicacion 01 1024x255 - RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN

En lugar de recurrir a la automedicación, es esencial priorizar la consulta con un profesional de la salud. Un diagnóstico preciso, un tratamiento adecuado y la supervisión médica son fundamentales para mantener una salud óptima. La responsabilidad personal en la gestión de la salud es crucial, y elegir la consulta profesional sobre la automedicación es un paso crucial hacia el cuidado consciente y efectivo.

CIÁTICA – ALIVIA EL DOLOR DE ESPALDA

ciatica

La ciática se caracteriza por dolor que se irradia a lo largo del nervio ciático, que se extiende desde la parte inferior de la espalda hasta la pierna. Ocurre cuando una hernia de disco o el crecimiento excesivo de un hueso ejercen presión sobre una parte del nervio y puede provocar dolor, hormigueo o debilidad en las piernas.

Síntomas

El dolor de ciática puede aparecer en casi cualquier punto de la vía nerviosa. Es muy probable que siga un recorrido desde la región lumbar hasta los glúteos y la parte posterior de los muslos y las pantorrillas.

El dolor puede empeorar al toser o estornudar o al estar sentado por mucho tiempo. Normalmente, la ciática afecta a un solo lado del cuerpo.

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo que se pueden presentar, tenemos:

  • Edad: Los cambios en la columna vertebral relacionados con la edad, como las hernias de disco y los espolones óseos, son las causas más frecuentes de la ciática.
  • Obesidad: El sobrepeso aumenta la tensión en la columna vertebral.
  • Profesión: Un trabajo que requiera torcer la espalda, transportar cargas pesadas o conducir un vehículo a motor durante largos períodos puede influir en la ciática.
  • Permanecer sentado durante mucho tiempo: Las personas que permanecen sentadas durante mucho tiempo o no se mueven mucho son más propensas a desarrollar ciática que las personas que hacen más actividad física.
ciatica 06 1024x338 - CIÁTICA – ALIVIA EL DOLOR DE ESPALDA

Prevención

Para prevenir la ciática o reducir la probabilidad de recurrencia, es importante mantener una buena postura, realizar ejercicios de fortalecimiento y estiramiento, y cuidar de la salud general de la espalda.

ciatica 01 1024x255 - CIÁTICA – ALIVIA EL DOLOR DE ESPALDA

Si experimentas síntomas de ciática, es fundamental buscar la orientación de un reumatólogo para recibir el tratamiento más adecuado. Con el enfoque correcto, es posible recuperar la calidad de vida y reducir el impacto de la ciática en tu bienestar general.

DERMATITIS ATÓPICA

dermatitis atópica

La dermatitis atópica es una afección cutánea crónica que puede afectar a cualquier edad, es más común en niños, generando que la piel se seque, pique y se inflame. Se debe considerar que la dermatitis atópica es duradera (crónica) y suele empeorar periódicamente. Puede provocar irritación, pero no es contagiosa.

Esta enfermedad inflamatoria de la piel no solo causa incomodidad física, sino que también puede tener un impacto significativo en la calidad de vida, debido a que las personas con esta enfermedad corren riesgo de tener alergias alimentarias, rinitis alérgica y asma.

Síntomas

Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y varían considerablemente según la persona. 

  • Piel seca y agrietada.
  • Picazón (prurito).
  • Erupción en la piel hinchada que varía de color según el color de piel.
  • Pequeñas protuberancias (en personas de piel morena o negra).
  • Exudado y costras.
  • Piel engrosada.
  • Oscurecimiento de la piel alrededor de los ojos.
  • Piel en carne viva y sensible por rascarse.

Es crucial reconocer los síntomas tempranos para buscar tratamiento y gestionar la afección de manera efectiva.

dermatitis atopica 06 1024x338 - DERMATITIS ATÓPICA

Causas y Factores de Riesgo

Está relacionada con una variación genética que afecta la capacidad de la piel de ofrecer protección. Además, una capacidad de protección débil desencadena una respuesta del sistema inmunitario que provoca la inflamación de la piel, entre otros síntomas.

El factor de riesgo principal de la dermatitis atópica es haber tenido eccema, alergias, fiebre del heno o asma en el pasado. Tener familiares con estas afecciones también aumenta el riesgo.

dermatitis atopica 01 1 1024x255 - DERMATITIS ATÓPICA

Consejos para el Cuidado de la Piel

El cuidado diario de la piel es esencial para aquellos que viven con dermatitis atópica. Puede ser de ayuda:

  • Hidrata la piel, al menos, dos veces al día.
  • Usa un limpiador suave.
  • Usa un humidificador.
  • Usa ropa que no dé calor y que sea de textura suave.

La dermatitis atópica se puede manejar con éxito a través de un tratamiento adecuado y la adopción de medidas preventivas.

PERFIL TIROIDEO – SALUD DE LA TIROIDES

perfil tiroideo

¿Qué es la tiroides?

La tiroides es un órgano pequeño en forma de mariposa que se encuentra situado sobre la tráquea. Se debe considerar que las hormonas tiroideas son sustancias químicas que viajan a través de la sangre y controlan o regulan el metabolismo del organismo, regulando la velocidad a la que el cuerpo utiliza la energía.

¿Qué es el perfil tiroideo?

El perfil tiroideo es una serie de pruebas de laboratorio diseñadas para evaluar el funcionamiento de la glándula tiroides, un órgano crucial para el equilibrio hormonal en el cuerpo.

El perfil tiroideo generalmente incluye:

  • TSH: Mide los niveles de hormona estimulante de la tiroides. Es una hormona producida por la glándula hipófisis y es la responsable de que la glándula tiroides produzca y secrete hormonas tiroideas.
  • T3: Mide los niveles de triyodotironina en sangre.
  • T4: Mide los niveles de hormona tiroxina en la sangre.

¿Cuándo se solicitan los exámenes?

Es fundamental para reconocer y abordar problemas tiroideos temprano. Se analizará cómo los resultados del perfil tiroideo pueden contribuir al diagnóstico de hipotiroidismo, hipertiroidismo y otros trastornos tiroideos.

Consideraciones antes del examen

No es necesario ningún tipo de preparación especial para la realización de un perfil tiroideo; sin embargo, es importante conversar con el médico sobre qué medicaciones se están tomando o si se encuentra embarazada. 

6 CONSEJOS PARA UNA PIEL SALUDABLE Y RADIANTE EN VERANO

piel en verano

Durante el verano y sobre todo en los días de playa, es importante proteger la piel de los daños causados por la exposición al sol, el calor y otros factores ambientales. Tenemos 6consejos para que disfrutes de esta temporada si preocupaciones.

Recuerda aplicar protector solar

Aplica protector solar con un factor de protección solar (FPS) mayor a 30, y reaplica cada 2 horas o más frecuentemente si estás nadando o sudando, de preferencia utiliza un protector resistente al agua.

Asegúrate de cubrir todas las áreas expuestas de la piel, incluyendo cara, cuello, brazos y piernas.

Gestiona tu tiempo de exposición al sol

Limita el tiempo de exposición al sol, especialmente durante las horas pico de radiación solar (entre las 10 a.m. y las 4 p.m.) En lo posible evita caminatas largas bajo el sol, dado que cuanto más tiempo pases al aire libre, a más radiación ultravioleta estarás expuesto. 

Ropa protectora

En lo posible utiliza ropa de manga larga, sombreros de ala ancha y gafas de sol para proteger la piel de la exposición directa al sol.

piel en verano 06 1024x338 - 6 CONSEJOS PARA UNA PIEL SALUDABLE Y RADIANTE EN VERANO

Hidratación

Mantente bien hidratado bebiendo suficiente agua durante el día, utiliza cremas hidratantes ligeras para mantener la piel suave e hidratada.

Además, para prevenir la piel seca y los mareos durante las olas de calor intenso, ten en cuenta que siempre debes mantenerte hidratado.

Limpieza adecuada

Durante las horas de playa limpia tu piel suavemente para eliminar el sudor, la acumulación de protector solar y otras impurezas.

La cara debes lavarla con un producto acorde a tu tipo de piel al menos dos veces al día. Por la mañana y por la noche. Al aplicar un producto limpiador, eliminas la suciedad y la grasa, con lo que evitas que aparezcan espinillas, puntos negros y granos.

piel en verano 01 1024x255 - 6 CONSEJOS PARA UNA PIEL SALUDABLE Y RADIANTE EN VERANO

Cuidado post-sol

Después de la exposición al sol, usa productos que ayuden a calmar la piel, como aloe vera o lociones after-sun; sin embargo, si presentas irritación o malestar, debes acudir con tu dermatólogo.

Recuerda que cada tipo de piel es diferente, por lo que es importante adaptar estos consejos según tus necesidades específicas. Además, la prevención es clave, así que establece una rutina de cuidado de la piel que te proteja de manera efectiva durante todo el verano.

EPOC EN VERANO: DESAFÍOS ESTACIONALES

epoc en verano

El verano, con sus días soleados y cálidos, suele ser una estación esperada con entusiasmo por muchos. Sin embargo, para las personas que padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), esta época puede presentar desafíos adicionales, como pueden ser:

  • Impacto del Calor en la Respiración: La combinación de aire caliente y la dificultad para respirar puede aumentar la sensación de falta de aire y fatiga.
  • Desafíos de la Humedad: La humedad es otra variable importante a considerar en verano. El aire húmedo puede dificultar la respiración, ya que los pulmones deben trabajar más para humidificar el aire inhalado.

Consejos para pacientes con EPOC

Para disfrutar de la temporada de manera saludable y segura, te brindamos unos consejos prácticos para sobrellevar la época:

  • Toma tus medicamentos según las indicaciones:

No debe saltarse u olvidar su dosis, porque gracias a mantener una buena adhesión a su tratamiento, va a conseguir estabilizar su enfermedad y reducir sus síntomas.

  • Planificación de actividades al aire libre:

Distribuye tus actividades a lo largo del día y toma descansos regulares para evitar la fatiga. No dudes en pedir ayuda para las tareas más demandantes básicamente y ajusta tu ritmo según tus necesidades. Escucha a tu cuerpo y descansa cuando sea necesario.

  • Protección solar y ropa adecuada

La exposición al sol puede aumentar la sensación de calor y malestar. Usa protector solar para protegerte de los daños del sol, viste ropa ligera evitando siempre aquellas prendas ajustadas en la zona del abdomen. 

epos en verano 06 1024x338 - EPOC EN VERANO: DESAFÍOS ESTACIONALES
  • Ejercicio moderado

Consulta con tu médico sobre programas de ejercicio adecuados para ti; sin embargo, el ejercicio regular puede mejorar la capacidad pulmonar y la resistencia, pero es fundamental encontrar un equilibrio para evitar el agotamiento.

  • Mantente hidratado

El calor puede aumentar la pérdida de líquidos a través de la transpiración, lo que puede afectar negativamente a las personas con EPOC. Asegúrese de mantener una hidratación adecuada, bebiendo agua regularmente, evite las bebidas con cafeína y alcohol, ya que pueden contribuir a la deshidratación.

epos en verano 01 1024x255 - EPOC EN VERANO: DESAFÍOS ESTACIONALES

Siguiendo estos consejos, las personas con EPOC pueden disfrutar del verano de manera más segura y saludable, la clave radica en el autocuidado, la planificación y la adaptación a las necesidades individuales. Recuerde que cada persona es única, por lo que es fundamental ajustar estos consejos según las recomendaciones de su equipo médico.

¡Que tengas un verano saludable y lleno de bienestar!

6 RECOMENDACIONES PARA UN CORAZÓN SALUDABLE

cardiología

El corazón es el motor incansable de nuestra vida, y cuidarlo es esencial para mantener una buena salud a lo largo del tiempo y prevenir enfermedades cardiovasculares. Sigue estos consejos para mejorar y cuidar la salud de tu corazón:

1. Dieta Saludable: Nutrición para el Corazón Feliz

Una dieta sana puede ayudar a proteger el corazón, mejorar la presión arterial y el colesterol y reducir el riesgo para diabetes tipo 2. Prioriza una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras.

Opta por grasas saludables como las que se encuentran en aceite de oliva, aguacates y pescado. Limita las grasas saturadas y trans que pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas.

2. No fumes ni consumas tabaco

Una de las mejores cosas que puedes hacer por tu corazón es dejar de fumar o de consumir tabaco sin humo. El humo del cigarrillo reduce el oxígeno en la sangre, lo que eleva la presión arterial y la frecuencia cardíaca.

3. Ejercicio Regular: Fortaleciendo el Corazón

La actividad física regular y diaria puede reducir el riesgo para enfermedades cardíacas. Realiza ejercicio cardiovascular regularmente, como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta. Apunta a al menos 150 minutos de actividad moderada por semana. Consulta a un profesional para crear una rutina de ejercicios adaptada a tus necesidades.

cardiologia 06 1024x338 - 6 RECOMENDACIONES PARA UN CORAZÓN SALUDABLE

4. Mantener un Peso Saludable: Balance y Bienestar

El sobrepeso, especialmente en la parte media del cuerpo, aumenta el riesgo para enfermedades cardíacas. Conoce tus necesidades calóricas y busca un equilibrio entre la ingesta y el gasto, evita las dietas extremas y busca un enfoque sostenible. Evita comer en exceso y utiliza la comida como combustible para tu cuerpo.

5. Manejo del Estrés: Un Corazón en Paz

El estrés continuo puede influir en el aumento de la presión arterial y otros factores de riesgo para enfermedades cardíacas.

Incorpora técnicas de relajación como la meditación y la respiración profunda en tu rutina diaria. Encuentra actividades que te relajen, como leer, escuchar música o dar paseos tranquilos.

cardiologia 01 1024x255 - 6 RECOMENDACIONES PARA UN CORAZÓN SALUDABLE

Estos consejos son generales y es fundamental adaptarlos a tus necesidades individuales. Antes de realizar cambios significativos en tu estilo de vida, siempre consulta a un profesional de la salud. Adoptar hábitos saludables no solo mejora la salud de tu corazón, sino que también contribuye a una vida más plena y activa. ¡Cuida tu corazón y tu corazón cuidará de ti!

VIVIENDO CON ENDOMETRIOSIS

Endometriosis

La endometriosis es una afección crónica en la cual el tejido similar al endometrio, que normalmente reviste el útero, crece fuera. Es poco frecuente que los crecimientos de endometriosis se encuentren más allá de la zona de los órganos pélvicos.

Esto puede causar una variedad de síntomas, que van desde dolores menstruales intensos hasta dificultades para concebir. Existen formas de manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Síntomas

Los síntomas de la endometriosis pueden variar considerablemente entre las personas y pueden incluir:

  • Dolor pélvico intenso, especialmente durante la menstruación.
  • Dolor durante las relaciones sexuales.
  • Dolor durante la evacuación intestinal o la micción, especialmente durante la menstruación.
  • Sangrado menstrual abundante o irregular.
  • Fatiga.
  • Problemas de fertilidad.

Causas

Las causas exactas de la endometriosis no están completamente claras, pero hay varias teorías que incluyen:

  • Retroceso menstrual: Teoría que sugiere que, durante la menstruación, el flujo menstrual retrocede a través de las trompas de Falopio hacia la cavidad pélvica, donde el tejido endometrial se adhiere a los órganos y crece.
  • Transporte de células endometriales. Los vasos sanguíneos o el sistema de líquido tisular pueden transportar a las células endometriales a otras partes del cuerpo.
  • Afección del sistema inmunitario. Debido a un problema con el sistema inmunitario, es posible que el cuerpo no pueda reconocer ni destruir el tejido endometrial.
Endometriosis 06 1024x338 - VIVIENDO CON ENDOMETRIOSIS

Complicaciones

Esterilidad: La principal complicación de la endometriosis es la dificultad para embarazarse, también llamada infertilidad. Hasta la mitad de las mujeres con endometriosis tienen muchas dificultades para concebir.

Factores de riesgo

Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer endometriosis, se incluyen los siguientes:

  • No haber dado a luz
  • Empezar a menstruar a una edad temprana
  • Pasar por la menopausia a una edad avanzada
  • Tener ciclos menstruales cortos, por ejemplo, de menos de 27 días
  • Tener períodos menstruales abundantes que duran más de siete días
  • Tener niveles de estrógeno más altos en el cuerpo o una mayor exposición durante toda la vida al estrógeno que produce tu cuerpo
  • Tener un índice bajo de masa corporal
  • Tener una o más familiares con endometriosis; por ejemplo, una hermana, una tía o tu madre
Endometriosis 01 1024x255 - VIVIENDO CON ENDOMETRIOSIS

Si sospechas que podrías tener endometriosis o estás experimentando síntomas relacionados con esta enfermedad, puedes consultar con nuestros especialistas para obtener un diagnóstico adecuado y opciones de tratamiento disponibles.