5 ENFERMEDADES COMUNES EN NIÑOS

pediatría

Enfermedades en niños En los primeros años de vida de un niño es común que se enferme varias veces durante el año, debido a que su sistema inmunológico se está desarrollando. No podemos dejar de lado un factor importante, el cual es el clima, debido a la estación pueden variar de enfermedades estomacales, oculares o respiratorias.

En los siguientes párrafos conoceremos las enfermedades más comunes a las cuales un niño puede estar expuesto.

Gastroenteritis

También conocida como gripe estomacal o intestinal, la gastroenteritis es causada por infecciones virales. Se puede contraer si se toca algo contaminado y luego se toca la comida o la boca, o al compartir alimentos con una persona afectada. Los síntomas pueden incluir vómitos, diarrea, espasmos abdominales y, en algunos casos, fiebre.

Bronquitis

La bronquitis generalmente se presenta en niños pequeños o bebés y causa inflamación y congestión en las vías respiratorias (bronquiolos) de los pulmones. Por lo general, es causada por un virus y suele ocurrir en invierno. Los síntomas incluyen tos seca, respiración sibilante, dolor de cabeza, malestar general, fiebre y escalofríos.

Dolor de garganta

Los dolores de garganta son comunes en los niños y pueden ser muy dolorosos. Por lo general, son causados por un virus y no requieren antibióticos. Si la causa es una infección estreptocócica o faringitis, se necesita un antibiótico recetado por un especialista. Los síntomas incluyen dolor o picazón en la garganta, inflamación de los ganglios en el cuello o la mandíbula, voz ronca o apagada, vómitos, fiebre, tos, estornudos, dolor en el cuerpo y dolor de cabeza.

Resfriado común

Es una infección viral de la nariz y la garganta, en los niños puede presentarse entre 6 a 10 veces durante el año, esto se presenta cuando el menor comparte tiempo con otros niños o en el nido.

Entre los síntomas más frecuentes son la congestión, el goteo nasal, la carraspera, fiebre leve, lagrimeo, tos y estornudos. 

Dolor de oído

Entre las razones de las molestias presentadas se encuentra la infección de oído medio u otitis media, oído nadador y dolor en los dientes que se irradia por la mandíbula al oído. Es importante que bajo un estudio el pediatra evalúe al niño y pueda diferenciar la causar del dolor.

Los síntomas recurrentes son dolor en el oído al masticar o succionar, enrojecimiento en el oído externo, estirarse las orejas, dificultades para oír, vómitos o irritabilidad.

¿Cuándo acudir con un pediatra?

Es importante prestar atención a los síntomas que presenta el niño; por ello, si empeora, no desaparece en unos días, tiene complicaciones o aparecen nuevas molestias, debe acudir con su pediatra de confianza para que le brinde la asistencia debida según la enfermedad que presente. Enfermedades en niños

PERFIL LIPÍDICO, QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE

perfil lipidico

El perfil lipídico mide las concentraciones de diferentes grasas en la sangre; esto quiere decir, que mide la cantidad de colesterol y triglicéridos. Estos análisis ayudarán a determinar los riesgos de enfermedades en los vasos sanguíneos, ataques cardiacos y enfermedades cardiovasculares.

Entre los factores que contribuyen con la alteración en la sangre, son hábitos poco saludables como el sedentarismo, mala alimentación, consumo de tabaco y alcohol, sobre todo en personas susceptibles génicamente.

En dicho análisis se incluye el cálculo de los siguientes tipos de grasas en la sangre:

  • Colesterol total: mide la suma del colesterol presente en la sangre.
  • Colesterol HDL o colesterol bueno: ayuda a eliminar el colesterol malo; por lo cual, mantiene las arterias abiertas para que la sangre pueda fluir con libertad.
  • Colesterol LDL o colesterol malo: una cantidad alta en la sangre genera acumulación de depósitos de grasa en las arterias, lo cual puede provocar un ataque cardiaco o accidente cerebrovascular.
  • Triglicéridos: es un tipo de grasa en la sangre que se ve influenciada por el tipo de dieta que lleve, el exceso de triglicéridos conlleva a mayor riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular.

¿Por qué se realizan los análisis de perfil lipídico?

El presentar alteraciones negativas de colesterol, no provoca signos ni síntomas notorios; sin embargo, se realizan estos análisis para determinar si el colesterol alto puede causar algún riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas o en las arterias.

¿Quién debe realizarse dicho análisis?

Las personas que deben realizarse los análisis son aquellas que presentan antecedes familiares de colesterol alto o ataques cardiacos, por sobrepeso, falta de actividad física o sedentarismo, si tiene diabetes, una dieta poco saludable o consumo frecuente de cigarrillos.

¿Cómo debe preparase para los análisis?

Debe estar en ayunas, esto quiere decir que al menos 9 a 12 horas antes de los análisis no debe consumir alimentos ni líquidos. No beber alcohol 24 horas antes de los análisis.

El procedimiento consiste en realizar una punción venosa para obtener la muestra, la cual será analizada en equipos automatizados.

Enfocados en brindar cuidados especializados para nuestros pacientes, el Centro Médico Daniel Alcides Carrión, realizará el próximo 5 de abril la CAMPAÑA GRATUITA DE DESCARTE DE GLUCOSA Y COLESTEROL, que incluye una consulta médica, examen de glucosa y perfil lipídico, para pacientes a partir de 25 años.

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

traumatologia

¿Qué es y dónde se ubica el túnel carpiano?

El túnel carpiano es un canal o corredor en la cara anterior de la muñeca, situado entre los huesos de la muñeca y el ligamento anular del carpo, por el cual pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano.

Cuando el nervio mediano se comprime, los síntomas pueden incluir entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y el brazo. La anatomía de la muñeca, los problemas de salud y los posibles movimientos repetitivos de la mano pueden contribuir al síndrome del túnel carpiano.

Los casos leves del síndrome de túnel carpiano pueden evolucionar favorablemente con tratamiento mediante inmovilización de la muñeca o con la inyección de corticoides. En casos más avanzados, la solución siempre es quirúrgica, liberando el nervio atrapado en el túnel del carpo.

TRAUMATOLOGIA 06 1024x339 - SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Principales síntomas

Se presentar progresivamente, siendo los principales síntomas:

Calambre y hormigueo: presentan dolor en la región de la muñeca y antebrazo, asociando a una sensación de calambres y hormigueos en los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular. La sensación es parecida a una descarga eléctrica en los dedos. Se puede presentar al sostener objetos livianos o mientras duerme.

Debilidad: al no tratarse a tiempo, aparecerá debilidad y atrofia de algunos músculos de la mano, así como torpeza al manipular objetos.

Causas

Se debe a una presión en el nervio mediano. El nervio mediano se extiende desde el antebrazo hasta la mano, a través de un conducto en la muñeca (túnel carpiano). Proporciona sensibilidad a la parte de la palma del pulgar y los dedos, excepto el meñique.

Una fractura de muñeca puede estrechar el túnel carpiano e irritar el nervio, al igual que la hinchazón e inflamación causada por la artritis reumatoide. Sin embargo, es común que se relacione con ocupaciones o actividades que supongan maniobras manuales repetitivas (movimientos repetidos de mano y muñeca, posiciones repetitivas forzadas de la muñeca) o traumatismos locales (uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles).

Riesgos

Los principales factores que afectan directamente el síndrome del túnel carpiano, pueden aumentar el riesgo de irritación o daño al nervio mediano, como es:

  • Una fractura o una dislocación de muñeca, o una artritis que deforme los pequeños huesos de la muñeca.
  • Suele ser más frecuente en mujeres.
  • Enfermedades crónicas, como la diabetes, aumentan el riesgo de lesión a los nervios.
  • La retención de líquidos puede aumentar la presión dentro del túnel carpiano e irritar el nervio mediano. 

El trabajo con herramientas que vibran o en una línea de montaje que requiere una flexión prolongada o repetitiva de la muñeca puede crear una presión perjudicial en el nervio.

TRAUMATOLOGIA 01 1024x256 - SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Prevención

Existen métodos que pueden ayudar a prevenir dicho síndrome, como son reducir la fuerza y relajar el agarre de los objetos, realizar descansos cortos junto con estiramientos y flexiones suaves, mejorar la postura y asegurarse que el ratón de la computadora sea cómodo.

¿QUÉ PUEDE CAUSAR DOLOR EN EL CUELLO?

dolor de cuello

El dolor de cuello es un malestar que afecta la parte inferior de la cabeza hasta los hombros y puede irradiarse a el brazo, limitando el movimiento de la cabeza y cuello.

Causas

Se presenta al realizar actividades que fuerzan el movimiento natural, como andar con los hombros caídos, pintar un techo, dormir en una posición incómoda, llevar un bolso pesado, sufrir una lesión previa o un movimiento brusco.

También puede ser causado por estrés emocional, ansiedad o depresión, generando tensión muscular, lo cual desencadena en un malestar incómodo en el cuello.

Como se mencionó con anterioridad, dicho dolor se puede presentar tras una lesión cervical, una caída o un golpe realizando algún deporte o actividad; si es su caso, debe asistir con un especialista para la evaluación pertinente. 

dolor de cuello 06 1024x339 - ¿QUÉ PUEDE CAUSAR DOLOR EN EL CUELLO?

Principales síntomas

El dolor pude pasar de una simple molestia hasta un dolor muy agudo, extendiéndose a los hombros, la parte superior de la espalda o los brazos, presentando una sensación de rigidez o dolor intenso en el cuello, entre otros malestares puede tener entumecimiento, hormigueo o debilidad en el brazo, dolor de cabeza y suele agravarse cuando mantiene la cabeza en la misma posición.

Como prevenir el dolor de cuello

El malestar causado por tensión muscular se puede evitar modificando algunos hábitos diarios, debe realizar pausas activas si pasa muchas horas al día sentado, revise su almohada y posición al dormir, evite dormir boca abajo, realice ejercicios para fortalecer el cuello, aplique masajes y movimiento leves.

Entre otras recomendaciones, puede mejorar su postura al sentarse derecho en la silla y apoyando completamente los pies al suelo, ajustar el monitor de la computadora a la altura de los ojos. El estrés incrementa el dolor, practique ejercicios de relajación, masajes y actividades para el manejo de estrés.

dolor de cuello 01 1024x256 - ¿QUÉ PUEDE CAUSAR DOLOR EN EL CUELLO?

Tratamiento

El tipo de tratamiento varía según la razón del malestar, dependerá si la causa es por actividades diarias o por una lesión. En el primer caso, puede aplicar almohadillas térmicas en la zona afectada, una ducha tibia o terapia manual que ayude con los movimientos de cabeza.

Sin embargo, si el dolor persiste durante días, presenta dolor de cabeza intenso, dificultad para tomar objetos o se extiende por las extremidades, debe acudir inmediatamente con el servicio de traumatología.

RESISTENCIA A LA INSULINA ¿CÓMO AFECTA TU SALUD?

resistencia a la insulina

La resistencia a la insulina es una condición en la cual las células del cuerpo no responden adecuadamente a la insulina. El páncreas es el encargado de liberar dicha hormona e indicar a las células que se abran para que absorban el azúcar y lo conviertan en energía, al no darse de forma adecuada esta función, se genera exceso de glucosa reduciendo la capacidad de las células de absorber y utilizar el azúcar en la sangre. El páncreas continúa intentando regular el nivel de glucosa en la sangre, pero al no generarse de forma adecuada, con el tiempo, llega al rango diabético.

resistencia a la insulina 06 1024x339 - RESISTENCIA A LA INSULINA ¿CÓMO AFECTA TU SALUD?

Factores de riesgo

Determinados factores pueden llegar a contribuir al desarrollo de la enfermedad, como son:

  • Las personas con sobrepeso tienen mayor riesgo de presentar resistencia a la insulina.
  • El riesgo aumenta si tiene antecedentes familiares como diabetes tipo 2.
  • Si el rango de edad supera los 45 años.
  • Cuando presenta apnea obstructiva del sueño.
  • Hígado graso.
  • Síndrome de ovario poliquístico.
  • Alimentación alta de azúcar y grasas saturadas.
  • Consumo de medicamentos como esteroides, antipsicóticos y medicamentos para el virus de la inmunodeficiencia humana.

¿Presenta síntomas?

Por lo general no presenta síntomas notorios y se detecta durante un examen de salud o análisis de sangre de rutina. Sin embargo, se puede tomar en consideración:

  • Medidas de cintura.
  • Acumulación de grasa en la zona abdominal.
  • Los niveles de glucosa presentes en ayunas.
  • Cansancio y fatiga constante.
  • Menstruación irregular.
  • Piel oscura y húmeda en las axilas o parte inferior del cuello.

¿Se puede prevenir?

Modificar actividades diarias pueden disminuir el factor de riesgo, como sería:

  • Mantener una alimentación saludable e equilibrada.
  • Medir la cantidad de alimentos que se consume.
  • Realizar actividad física.
  • Pérdida de peso.
  • Evita el consumo excesivo de azúcar y carbohidratos refinados.
  • Mejorar las horas de sueño.
resistencia a la insulina 01 1024x256 - RESISTENCIA A LA INSULINA ¿CÓMO AFECTA TU SALUD?

¿Cuándo debo acudir al médico?

Es importante realizar un chequeo periódico, sobre todo si presenta los síntomas antes mencionados y si cuenta con antecedentes familiares, un repentino aumento o pérdida de peso, sed y hambre excesiva, orina frecuente o heridas que no sanan adecuadamente.

¿DOLOR DE OÍDO? ESTE PUEDE SER EL MOTIVO

otitis

Dolor de oído. La presencia de inflamación o infección en el oído es también conocida como otitis media, que afecta el oído medio, el espacio ubicado detrás del tímpano que contiene los huesos vibratorios del oído. Por lo general, son los niños los que tiene más probabilidad de tener dicha molestia. Es importante considerar que se requiere de tratamiento con antibióticos; sin embargo, pueden mejorar con el paso de los días.

Síntomas

Varían según la edad, como se mencionó con anterioridad, los niños tienen un porcentaje más alto de padecer otitis media.

Los síntomas comunes en niños incluyen jalones o tirones de una oreja, problemas de sueño, inquietud, pérdida de equilibrio, fiebre, dolor de cabeza. Tanto adultos como niños presentan dolor de oído, dificultad para escuchar y secreción de líquido por el oído.

otitis 06 1024x339 - ¿DOLOR DE OÍDO? ESTE PUEDE SER EL MOTIVO

Causas

Lo que puede generar una infección son bacterias y virus que causa congestión e hinchazón de los conductos nasales, la garganta y las trompas de Eustaquio, considerando que a menudo es el resultado de otra enfermedad como un resfriado, gripe o alergia.

Factores de riesgo

  • Se toma en consideración la edad de los niños entre 6 meses y 2 años, son más susceptibles a las infecciones de oído debido al tamaño y la forma de sus trompas de Eustaquio y porque su sistema inmunitario aún está en desarrollo.
  • Los niños cuidados en grupo tienen más probabilidades de contraer resfríos e infecciones de oído.
  • Las infecciones de oído son más comunes durante el otoño y el invierno. Las personas con alergias estacionales pueden tener un mayor riesgo de padecer infecciones de oído.
  • La exposición al humo de tabaco o altos niveles de contaminación del aire puede aumentar el riesgo de padecer infecciones de oído.

Complicaciones

Las infecciones de oído no suelen causar complicaciones a largo plazo; sin embargo, si se presenta constantemente puede llevar a las siguientes complicaciones:

  • Pérdida significativa de la audición, si hay algún daño permanente en el tímpano u otras estructuras del oído medio, puede haber pérdida permanente de la audición.
  • Si los niños presentan problemas que afecte su audición, puede causar retraso en el habla, habilidades sociales y desarrollo.
  • Las infecciones no tratadas o que no responden bien al tratamiento, pueden propagarse a los tejidos cercanos. La infección del mastoideo, la protuberancia ósea detrás de la oreja, se conoce como mastoiditis.
otitis 01 1024x256 - ¿DOLOR DE OÍDO? ESTE PUEDE SER EL MOTIVO

Prevención

Reducir el riesgo de tener infecciones en el oído, recae en:

  • La prevención de resfriados comunes, evitando lugares contaminados, limitando el cuidado grupal de niños
  • Permanecer en ambientes libres de humo.
  • Evitar acostar al bebe cuando se alimenta con biberón.

¿VISIÓN BORROSA? PODRÍA SER CATARATAS

cataratas

Una catarata es el área nublada ubicada en el cristalino del ojo. Las personas con cataratas, presentan una sensación similar al mirar a través de una ventana escarchada o empañada. Las actividades diarias suelen verse afectadas.

Al principio, es posible que no note que tiene cataratas; sin embargo, con el paso del tiempo la visión comienza a tornarse borrosa y requiere de intervención quirúrgica.

cataratas 06 1024x339 - ¿VISIÓN BORROSA? PODRÍA SER CATARATAS

¿Presenta síntomas?

La pérdida de la visión se produce de forma paulatina e indolora, presentando los siguientes síntomas.

  • Presencia de visión borrosa o nublada.
  • Dificultad para ver por las noches.
  • Sensibilidad a la luz o resplandor.
  • Percepción de alteración de los colores.
  • Ver halos alrededor de las luces.

¿Qué puede causarlas?

Por lo general, las cataratas se desarrollan con el envejecimiento que cambia los componentes del tejido que forma el cristalino. Así como, algunos trastornos genéticos, cirugías oculares, miopía elevada, tabaquismo o medicamentos con corticoides pueden incrementar las posibilidades de desarrollar cataratas.  

¿Cómo se forman?

El cristalino se sitúa detrás de la parte de color del ojo (iris). El cristalino enfoca la luz que entra en el ojo y produce imágenes claras y nítidas en la retina, la membrana sensible a la luz del ojo que funciona como la película de una cámara.

La edad y otras características médicas hacen que la catarata se desarrolle y con el tiempo se vuelva más densa, bloqueando luz cuando pasa por el cristalino impidiendo que llegue la imagen bien definida a la retina.

cataratas 01 1024x256 - ¿VISIÓN BORROSA? PODRÍA SER CATARATAS

Recomendaciones

Como se mencionó con anterioridad, el envejecimiento ocular incrementa la posibilidad del desarrollo de cataratas; sin embargo, se puede hacer más lento su avance con las siguientes recomendaciones.

  • Realizar con regularidad exámenes de la vista.
  • Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol.
  • Controlar problemas de salud como la diabetes.
  • Mantener una alimentación saludable.
  • Usar lentes de sol que bloqueen los rayos ultravioletas.

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

Lactancia materna

Importancia de la lactancia: La leche materna proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento y el desarrollo adecuado del sistema inmunológico del bebé. Es el mejor alimento para el lactante en los primeros meses de vida y fortalece el vínculo emocional entre madre e hijo.

Lactancia materna 06 - IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

Leche materna

El calostro, de color amarillento y rico en proteínas e inmunoglobulinas, es la primera leche y es ideal para los primeros días del recién nacido. Además, la composición de la leche materna cambia gradualmente para satisfacer las necesidades del bebé, por lo que no es necesario ofrecer otros alimentos como agua, infusiones o jugos antes de los seis meses.

En cuanto a los beneficios de la lactancia materna, el acto de amamantar fomenta un contacto cercano y frecuente entre madre e hijo. Esto, a su vez, establece un vínculo especial que contribuye a un equilibrio psicológico. Asimismo, reduce problemas de conducta, hiperactividad, depresión y ansiedad, incluso en la adolescencia.

Lactancia materna 05 - IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

Inicio de la lactancia materna

La lactancia comienza desde los primeros minutos de vida al colocar al bebé en el pecho de la madre. Este contacto no solo facilita el inicio de la lactancia, sino que también ayuda al bebé a adaptarse a la vida fuera del útero y establecer un vínculo emocional con su madre.

Beneficios de la leche materna

La leche materna proporciona al bebé el equilibrio adecuado de nutrientes, sabor y consistencia. Además, ofrece beneficios como la protección contra bacterias y virus, el fortalecimiento de los sistemas respiratorio y digestivo, y una fácil digestión.

Lactancia materna 01 - IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

Duración de la lactancia:

Se recomienda la lactancia exclusiva con leche materna durante los primeros 6 meses y continuarla junto con la alimentación complementaria hasta aproximadamente los 2 años, bajo la supervisión del pediatra.

Alimentación de la madre:

Es importante que la madre mantenga una alimentación saludable para asegurar que su bebé reciba los nutrientes necesarios. Esto incluye alimentos ricos en calcio, vitamina A, vitamina E y zinc.

Entre los nutrientes que la madre necesita durante la lactancia, se encuentra: el calcio, puede consumir leche, queso, brócoli y col; vitamina A, se encuentra en los vegetales de hojas verdes; vitamina E, que brindan la palta, semillas y nueces; Zinc, consumiendo frejoles, aves de corral y mariscos.

Recuerde consultar con su pediatra y seguir sus indicaciones para mantener la salud de su bebé.

final blog 1 - IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

¿ES POSIBLE ELIMINAR LAS CICATRICES DE ACNÉ?

acné

Los brotes de acné para algunas personas pueden causar problemas al dejar cicatrices en el área afectada. El intentar deshacerse de ellos al generar presión en los granitos puede dañar los tejidos de la piel, infectar la herida y aumentar el riesgo de marcas o imperfecciones.

Tipos y lesiones por acné según su gravedad

Las marcas pueden variar según como se presente en la piel de cada persona, siendo las secuelas de dos tipos: Cicatrices generalmente atróficas (deprimidas) e hiperpigmentaciones post inflamatorias (manchas que dejan el acné severo). (¿ES POSIBLE ELIMINAR LAS CICATRICES DE ACNÉ?)

  • El acné leve y el acné moderado suelen ser los más comunes y no presentan muchos granos ni lesiones.
  • Las lesiones más significativas se generan cuando la persona sufre un acné severo y la piel está cubierta en su mayoría por granos que suelen inflamarse y puntos negros. Es en este caso cuando debe acudir con un dermatólogo para su intervención.

Diferencia entre marcas y cicatrices de acné

La diferencia radica en el tiempo que tardan en desaparecer, las marcas se decoloran y desaparecen paulatinamente y de forma natural; por otro lado, las cicatrices de acné generan daños permanentes en la piel y no desaparecen sin el tratamiento requerido.

Es importante comprender que al exponer las marcas rojas al sol, pueden tornarse marrones. Las cicatrices de acné son ligeramente hundidas o elevadas, actuando de forma diferente.

acne 06 1024x339 - ¿ES POSIBLE ELIMINAR LAS CICATRICES DE ACNÉ?

Consejos para reducir la aparición de marcas de acné

  • Evitar tocarse el rostro con frecuencia.
  • Limitar el uso de maquillaje.
  • Mantener la piel hidratada y limpia.
  • Utilizar protector solar.
  • Evite explotar los granos o puntitos.  
acne 01 1024x256 - ¿ES POSIBLE ELIMINAR LAS CICATRICES DE ACNÉ?

¿Cómo eliminar las cicatrices de acné en su rostro?

Primero se debe tratar el acné y evitar que los nuevos brotes generen cicatrices que puedan dejar manchas, luego continuar con algunos pasos:

  • Utilice tratamientos que ayuden a difuminar las marcas de pigmentación.
  • Realice una limpieza profunda para eliminar el exceso de grasa y células muertas en el rostro.
  • Aplicar con suavidad una crema hidratante estimulando la circulación de los tejidos de la piel. (cicatrices de acne)

Entre los tratamientos para mejorar y eliminar la presencia de manchas en el rostro, tenesmos desde sérum hasta láser de cO2, dermoabrasión química o física más mesoterapia, crioterapia y peelings; sin embargo, es de consideración visitar a un especialista en dermatología para que pueda indicar el tratamiento que debe seguir, evite aplicar productos en su rostro sin antes realizar la consulta necesaria.cicatrices de acne