Es la principal causa de ceguera en el mundo. En nuestro país cinco de cada diez personas mayores de 60 años padecen de catarata. Esta afección consiste en la opacidad del cristalino que es el lente interno del ojo, lo cual provoca visión borrosa y disminuye en gran medida la capacidad visual del paciente. El tratamiento para esta patología es la cirugía, la cual es una intervención rápida (20 min.) y segura . (enfermedades oculares)
El glaucoma es una enfermedad del ojo que le roba la visión de manera gradual. Por lo general no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de manera repentina. Sin el tratamiento apropiado, el glaucoma puede llevar a la ceguera. La buena noticia es que con exámenes oftalmológicos periódicos, la detección temprana y el tratamiento puede preservarse la vista. (enfermedades oculares)
Encuentra los mejores Oftalmólogos en la ciudad de Arequipa - Perú, Los mejores especialistas Médicos te estan esperando.
Tu visión es nuestro enfoque. Expertos en oftalmología cuidando de tus ojos con pasión y precisión.
En nuestro servicio de oftalmología, nos dedicamos a preservar y mejorar tu salud visual. Nuestro equipo de especialistas altamente calificados utiliza tecnología de vanguardia para diagnosticar y tratar una amplia gama de condiciones oculares. Desde exámenes de la vista hasta cirugía ocular, estamos comprometidos con tu bienestar visual. Confía en nosotros para brindarte una visión más clara y una vida más plena. Tu salud ocular es nuestra prioridad, y estamos aquí para cuidar de tus ojos con la atención que mereces.
El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el Perú y el mundo. Es una enfermedad progresiva que no presenta síntomas y daña el nervio óptico definitivamente ocasionando ceguera.
El factor de riesgo más importante en el desarrollo del glaucoma es la presión ocular elevada, por lo que las personas mayores de 40 años deben acudir al oftalmólogo al menos una vez al año para un chequeo oftalmológico y control de la presión ocular.
La presión ocular normal en la población varía entre 10 y 20 milímetros de mercurio. En cada persona, la presión ocular no tiene el mismo valor durante el día, sino que fluctúa según la hora. La presión es mayor por la mañana, fundamentalmente antes de levantarse de la cama.
La presión es mayor por la mañana, fundamentalmente antes de levantarse de la cama. El valor de la presión ocular no presenta relación con la presión arterial (una persona puede tener la presión arterial elevada y la presión ocular normal y viceversa).
La detección temprana es de vital importancia
Ya que la pérdida de la visión en la mayoría de los casos puede evitarse. La mayoría de las personas que tienen glaucoma no notan síntoma alguno hasta que comienzan a perder la visión, y se estima que el 50% de los pacientes que tienen glaucoma no lo sabe.
A medida que las fibras del nervio óptico se dañan debido al glaucoma, puntos ciegos pequeños pueden comenzar a desarrollarse, usualmente en la visión periférica. Si todo el nervio óptico se destruye, el resultado es la ceguera. Otros factores de riesgo a considerar son antecedentes de familiares con glaucoma. Para detectar esta enfermedad se realiza un examen integral del ojo:
– Agudeza visualPresión intraocular – Biomicroscopía – Fondo de ojo – Campimetría Y exámenes especiales como: – Campimetría computarizada – Paquimetría – Tomografía de coherencia óptica de nervio óptico
En el mundo existen 68 millones de personas que padecen glaucoma y representa el 2% de los casos de ceguera a nivel mundial y se estima que 80 millones de personas a nivel mundial tendrán glaucoma en el año 2020.
¿Qué es una OCT o Tomografía de Coherencia Óptica?
La Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) es una técnica diagnóstica de imagen sencilla y no invasiva, sirve para la exploración de las partes de la retina, específicamente de la mácula y el nervio óptico.
La OCT proporcionará gran información sobre enfermedades cuando se sospeche de padecerlas, conociendo así el estadio en el que se encuentra y también para el control de esta.
OCT en el diagnóstico de la Retina
La tomografía de coherencia óptica (OCT) nos permite analizar las diferentes partes de la retina (mácula y nervio óptico) y las relaciones que tienen con el vítreo y las coroides, permitiendo hacer un seguimiento de las patologías más frecuentes como:
Degeneraciones maculares (sobre todo las asociadas a la edad o DMAE).
La OCT Macular nos permite examinar de forma especial la mácula, estructura de la retina responsable de la máxima agudeza visual, proporcionando información objetiva sobre su anatomía microscópica, cambios patológicos en su espesor y sus capas.
OCT en el diagnóstico y seguimiento del Glaucoma.
Ventajas de la OCT
Obtiene imágenes a gran resolución del fondo de ojo del paciente que no se consigue con otras pruebas.
Es una prueba muy rápida.
Es indolora y no produce efectos secundarios.
No es invasiva y tampoco requiere ningún tipo de preparación anterior.
Detecta pequeños cambios en la retina que el oftalmólogo debe conocer para un diagnóstico lo más adecuado posible. De este modo el especialista puede saber si es necesario cambiar o modificar el tratamiento prescrito anteriormente a fin de evitar daños irreparables en el ojo del paciente.
La carnosidad en los ojos o el Pterigión, es un crecimiento anormal por inflamación del tejido de la conjuntiva. Es cuando aparece un tejido fino y transparente que cubre la superficie externa del ojo. Con el tiempo se puede extender hacia la córnea y llegar a interferir con la visión. El pterigión se desarrolla generalmente en el lado del ojo más cercano a la nariz, pero pueden desarrollarse también en el lado más cercano a la oreja, y pueden afectar uno o ambos ojos.
Algunos pterigión pueden tornarse rojos e inflamados y otros, pueden llegar a ser grandes y gruesos, produciendo sensación de cuerpo extraño en el ojo. Si el pterigión es lo suficientemente grande, puede afectar la forma de la superficie de la córnea, causando un astigmatismo.
CAUSAS
Se desconocen las causas exactas de su crecimiento, sin embargo, los factores más comunes que contribuyen a su aparición son:
Exposición a elementos ambientales como el viento, el polvo, la suciedad, el calor, el aire, la sequedad y el humo.
Exposición excesiva a radiación ultravioleta del sol.
Poseer el trastorno del ojo seco.
Interrupción de sueño por periodos prolongados de tiempo.
En teoría, la razón para que crezca un nuevo tejido conjuntivo en dirección a la córnea, es que los factores anteriormente mencionados tienden a evitar un correcto lubricado del ojo por parte de la película lagrimal, lo cual ocasiona sequedad y posteriormente irritación en esa zona, como resultado nace nuevo tejido conjuntivo que se superpone al irritado ocasionando el pterigión. El problema es que la elevación impide nuevamente el correcto accionar de la lágrima, haciendo crecer el pterigión.
SÍNTOMAS
Muchas personas con un pterigión leve quizás no experimenten síntomas ni requieran tratamientos. Pero los pterigiones grandes o en crecimiento a menudo causan una sensación como si tuvieran arena, picazón, ardor o la sensación de tener algo en el ojo. También, este pterigión con frecuencia se inflama, ocasionando un aspecto poco atractivo en los ojos enrojecidos.
¿QUÉ ES UNA OCT O TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA?
La Tomografía de Coherencia Óptica u OCT es una técnica diagnóstica de imagen sencilla y no invasiva que sirve para la exploración en detalle de las partes de la retina, concretamente de la mácula, y el nervio óptico.
Gracias a esta técnica el especialista oftalmólogo puede conseguir un mayor control y seguimiento de las enfermedades retinianas.
Es de gran utilidad para los expertos en la detección de las siguientes patologías más frecuentes:
Edema macular
Agujero macular
Membranas epirretinianas
Distrofias en la retina
Oclusiones venosas en la retina
Miopía magna o patológica
Detección temprana de la retinopatía diabética.
También permite detectar alteraciones del nervio óptico
¿Cómo funciona una OCT?
Con esta prueba el paciente no es sometido a ninguna inyección de contraste ni tampoco es necesaria la dilatación pupilar. Así, mediante un método de interferometría de coherencia óptica se obtienen imágenes tomográficas del tejido biológico del fondo de ojo con una elevada resolución.
¿Cómo se realiza una OCT?
El paciente debe estar sentado y no se le aplica previamente ningún tipo de anestesia ni medicación sedante. La duración de esta prueba es muy breve, de unos pocos minutos. El optometrista u oftalmólogo que lo realice le dirá al paciente que observe con los ojos bien abiertos un estímulo fijado cuando se vaya a realizar la toma.
IMPORTANCIA DE LOS CONTROLES OFTALMOLÓGICOS. El cuidado oftalmológico de los niños es importante ya que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo de la visión.
El ojo en el niño es inmaduro y está en constante crecimiento. Cualquier anomalía ocular no diagnosticada precozmente, puede detener este proceso de maduración fisiológico y dejar defectos que persistirán durante toda la vida de forma irreversible.
Existen dos situaciones diferentes en lo que respecta a las visitas oftalmológicas. Una cuando el niño tiene alguna queja u molestia ocular, y otra, las visitas rutinarias que se deben realizar a pesar de que el niño no tenga molestias oculares.
CAUSAS MÁS FRECUENTES QUE REQUIEREN VISITA AL OFTALMÓLOGO
Acercarse excesivamente a la televisión o a los libros.
Entornar los ojos cuando miran objetos lejanos.
Dolor de cabeza después de forzar la vista.
Ojos rojos con frecuencia.
Diferencias de visión al tapar uno u otro ojo.
Picor ocular frecuente.
CÓMO CUIDAR LA SALUD OCULAR DE NUESTROS HIJOS
Como recomendación general para cuidar la salud ocular de los niños, se recomienda:
Asistir a los controles oftalmológicos.
Protegerse del sol con el uso de lentes de sol y gorro.
Usar de manera consciente y limitada las pantallas (tabletas, celulares, computador)
Es fundamental escoger unas gafas de sol adecuadas y utilizarlas durante el año. De esta forma, evitarás los problemas en la salud de tus ojos.
¿QUIÉN TIENE QUE USAR GAFAS DE SOL Y CUÁNDO?
Las gafas de sol no son solo un accesorio que luzcas para combinar con el vestuario, sino que son un elemento ideal en cualquier época del año para proteger los ojos de los rayos ultravioletas.
Así como los rayos ultravioletas no reconocen si estás en verano o en invierno, tampoco saben si actúan ante un adulto o de un niño. Entonces, es preciso que los pequeños empiecen a tener el hábito de salir a la calle con sus gafas.
CONSECUENCIAS DIRECTAS DE LOS RAYOS UV
La radiación ultravioleta puede ser dañina para la vista, a largo plazo es capaz de provocar cataratas o lesiones permanentes en la córnea.
Aparición de Pterigion
Aparece con mayor frecuencia en personas que pasan periodos de tiempo largos al aire libre, y en climas soleados, cálidos y con viento.
Dolor de cabeza y fatiga ocular
El brillo del sol irrita los ojos, además de que puede elevar la temperatura corporal. Así, una exposición demasiado prolongada podría causar dolores de cabeza; los cuales derivarían en migrañas.
Sequedad ocular
Los ojos necesitan agua para poder cumplir con sus funciones y enfocar bien. No obstante, los rayos UV hacen que la producción de lágrimas disminuya; resecando así el ojo. De esta forma, aunque esta afección pueda parecer menor, lo cierto es que presenta graves inconvenientes como picores, irritaciones o visión borrosa.
Fotosensibilidad
Esta condición implica no ver bien en sitios demasiado claros o iluminados, sobre todo, de forma natural.
Degeneración macular
Se trata de una enfermedad que se produce en el centro de la retina. En este trastorno se va destruyendo poco a poco la visión central y aguda. Así, las personas que la sufren pueden tener problemas para leer o percibir pequeños detalles.
Conjuntivitis
Una exposición prolongada a los rayos ultravioleta es capaz de provocar una inflamación caracterizada por la hinchazón y el enrojecimiento de los ojos.
Aunque la radiación ultravioleta del sol parece ser la causa principal del desarrollo y crecimiento del pterigión, a veces también se ven involucrados el polvo y el viento. Por ello, las personas que pasan periodos de tiempo largos al aire libre suelen padecer de esta afección.
Otro principal factor de riesgo es la sequedad ocular o síndrome del ojo seco. El pterigión, por lo general, se desarrolla en personas de 30 a 50 años.
SÍNTOMAS DE PTERIGIÓN EN LOS OJOS
Es posible que muchas personas con pterigión leve no presenten síntomas o no requieran tratamiento, pues es indoloro. No obstante, un pterigión grande o la propagación de este puede causar las siguientes molestias:
Sensación de arenilla
Picazón o ardor
Lagrimeo
Sensación de cuerpo extraño en el ojo
A menudo, se inflama y causa enrojecimiento en los ojos
¿CÓMO PREVENIR EL PTERIGIÓN?
Si te preguntas cómo evitar el pterigión en los ojos, lo mejor que puedes hacer es protegerte de los rayos UV, pues estos representan un factor de riesgo principal.
En ese sentido, usar lentes de sol, evitar el viento en los ojos y humedecerlos habitualmente son algunas acciones que se recomiendan durante las fases iniciales del pterigión. Asimismo, si ya has sufrido de pterigión, la revisión con regularidad ayudará a detectarlo a tiempo. CARNOSIDAD
Centro Médico Daniel Alcides Carrión tiene la solución, Clínica DAC, Clínicas en Arequipa, Centro Medico en Arequipa, OFTALMOLOGÍA. 1 Centro Médico Daniel Alcides Carrión tiene la solución, Clínica DAC, Clínicas en Arequipa, Centro Medico en Arequipa, OFTALMOLOGÍA.1 Centro Médico Daniel Alcides Carrión tiene la solución, Clínica DAC, Clínicas en Arequipa, Centro Medico en Arequipa, OFTALMOLOGÍA.
Una catarata es el área nublada ubicada en el cristalino del ojo. Las personas con cataratas, presentan una sensación similar al mirar a través de una ventana escarchada o empañada. Las actividades diarias suelen verse afectadas.
Al principio, es posible que no note que tiene cataratas; sin embargo, con el paso del tiempo la visión comienza a tornarse borrosa y requiere de intervención quirúrgica.
¿Presenta síntomas?
La pérdida de la visión se produce de forma paulatina e indolora, presentando los siguientes síntomas.
Presencia de visión borrosa o nublada.
Dificultad para ver por las noches.
Sensibilidad a la luz o resplandor.
Percepción de alteración de los colores.
Ver halos alrededor de las luces.
¿Qué puede causarlas?
Por lo general, las cataratas se desarrollan con el envejecimiento que cambia los componentes del tejido que forma el cristalino. Así como, algunos trastornos genéticos, cirugías oculares, miopía elevada, tabaquismo o medicamentos con corticoides pueden incrementar las posibilidades de desarrollar cataratas.
¿Cómo se forman?
El cristalino se sitúa detrás de la parte de color del ojo (iris). El cristalino enfoca la luz que entra en el ojo y produce imágenes claras y nítidas en la retina, la membrana sensible a la luz del ojo que funciona como la película de una cámara.
La edad y otras características médicas hacen que la catarata se desarrolle y con el tiempo se vuelva más densa, bloqueando luz cuando pasa por el cristalino impidiendo que llegue la imagen bien definida a la retina.
Recomendaciones
Como se mencionó con anterioridad, el envejecimiento ocular incrementa la posibilidad del desarrollo de cataratas; sin embargo, se puede hacer más lento su avance con las siguientes recomendaciones.
Realizar con regularidad exámenes de la vista.
Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol.
Controlar problemas de salud como la diabetes.
Mantener una alimentación saludable.
Usar lentes de sol que bloqueen los rayos ultravioletas.