LO QUE DEBES SABER SOBRE LOS ANÁLISIS DE SANGRE

analisis de sangre

¿QUÉ SON LOS ANÁLISIS DE SANGRE?

Laboratorio análisis de sangre, se usan para medir o analizar células, sustancias químicas, proteínas y otros componentes de la sangre. Son uno de los tipos más comunes de pruebas de laboratorio. Se suelen incluir como parte de los chequeos médicos de rutina y también se usan para:

  • Diagnosticar ciertas afecciones y enfermedades
  • Vigilar una afección o enfermedad crónica, como diabetes o colesterol alto
  • Averiguar si el tratamiento de una enfermedad está dando resultado
  • Evaluar el funcionamiento de diferentes órganos del cuerpo, como el hígado, los riñones, el corazón o la tiroides
  • Diagnosticar trastornos hemorrágicos o de la coagulación
  • Averiguar si el sistema inmunitario está teniendo problemas para combatir las infecciones

PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE SE DETECTAN EN UN ANÁLISIS DE SANGRE

Anemia: La anemia puede detectarse gracias a un nivel demasiado bajo de glóbulos rojos, un valor que puede ser indicativo de que las células del cuerpo no reciben el oxígeno que necesitan.

Diabetes: La diabetes puede detectarse gracias al análisis de los niveles de glucosa en sangre, cuando los niveles de azúcar se muestran más elevados de lo habitual.

Enfermedades en el hígado: Las enfermedades del hígado pueden ser origen de serios problemas de salud a corto, medio y largo plazo. Cuando los índices de fosfatasa alcalina son anormales, estos pueden ser señal de patologías en los conductores biliares.

¿DEBO HACER ALGO PARA PREPARARME PARA LA PRUEBA?

La mayoría de los análisis de sangre no requieren ningún preparativo especial. Para algunas pruebas, hay que ayunar (no hay que comer ni beber nada) por varias horas antes de la prueba. El profesional de la salud le dirá si debe seguir otras instrucciones especiales. Laboratorio análisis de sangre.

AUTOTEST 01 1024x255 - LO QUE DEBES SABER SOBRE LOS ANÁLISIS DE SANGRE

DIARREA EN NIÑOS: QUÉ HACER Y CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO

pediatria

La enfermedad diarreica aguda (diarrea) es un problema muy frecuente en los niños y es una de las consultas más comunes en los servicios de urgencias. 

En la mayoría de los casos se resuelve sin complicaciones, pero la evolución de esta enfermedad puede ser muy variada y llevar a complicaciones mayores que si no se tienen los cuidados adecuados puede complicar el estado de salud del paciente pediátrico.

La diarrea en los niños es causada generalmente por los siguientes factores:

  • Infecciones virales, bacterias, parásitos u hongos
  • Alergias alimentarias: las cuales son frecuentes en bebés que son alérgicos a la proteína de leche de vaca, un componente que se encuentra en las fórmulas infantiles
  • Ingesta de medicamentos: debido al tratamiento con antibióticos para otras enfermedades infecciosas, se presenta alteración de la flora intestinal desencadenando la diarrea.
  • Intoxicaciones por metales pesados como cobre o Zinc.
AUTOTEST 06 1024x269 - DIARREA EN NIÑOS: QUÉ HACER Y CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO

CUIDADO CON LOS SÍNTOMAS

Además de las deposiciones liquidas (más de 2 en 12 horas con o sin sangre o moco), también se pueden presentar síntomas como: 

  • Dolor abdominal
  • Malestar general
  • Pérdida del apetito
  • Episodios de vómito
  • Fiebre (temperatura mayor de 38º)
  • Decaimiento
  • Deshidratación como boca seca
  • Palidez generalizada
  • Debilidad 
  • Aumento del sueño.
AUTOTEST 03 1024x174 - DIARREA EN NIÑOS: QUÉ HACER Y CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO

¿CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO POR DIARREA? 

Todo niño con diarrea que no tolere la vía oral y que esté vomitando absolutamente todo debe ser llevado inmediatamente con el médico pediatra.  También cuando se presentan alteraciones del estado de conciencia, episodios como convulsiones o fiebre.

Hay que recordarle a las madres, padres y cuidadores que las medidas preventivas de la enfermedad diarreica aguda está en nuestras manos: 

  • Realizar lavado de manos con abundante agua y jabón antes y después de manipular al niño
  • Hervir adecuadamente los alimentos
  • Realizar lavado adecuado con agua y jabón de todos los elementos que tengan contacto con el menor como juguetes, utensilios diarios como vasos, cubiertos y platos. 
  • Esterilizar los teteros antes de usarlos. 
AUTOTEST 01 1024x255 - DIARREA EN NIÑOS: QUÉ HACER Y CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO

AYUNO PARA EXÁMENES DE SANGRE

AUTOTEST 04 2 - AYUNO PARA EXÁMENES DE SANGRE

¿POR QUÉ NECESITO AYUNAR ANTES UNA PRUEBA DE SANGRE?

AYUNO PARA EXÁMENES DE SANGRE. Si su médico o profesional de la salud le ha indicado que ayune antes de una prueba de sangre, eso quiere decir que no debe comer ni beber nada, excepto agua, por varias horas antes de la prueba. Cuando usted come y bebe, los alimentos y las bebidas se absorben en el torrente sanguíneo. Eso puede afectar los resultados de algunos tipos de pruebas de sangre.

¿PARA QUÉ TIPOS DE PRUEBAS DE SANGRE ES NECESARIO AYUNAR?

Algunos de los tipos más comunes de pruebas que requieren ayuno son:

Pruebas de glucosa: Miden el azúcar en la sangre. Una de ellas es la prueba de tolerancia a la glucosa. Antes de esta prueba, hay que ayunar durante 8 horas.

Pruebas de lípidos: Miden los triglicéridos (un tipo de grasa que se encuentra en el torrente sanguíneo) y el colesterol (una sustancia cerosa similar a la grasa que se encuentra en la sangre y en todas las células del cuerpo).

AUTOTEST 06 2 1024x269 - AYUNO PARA EXÁMENES DE SANGRE

¿POR CUÁNTO TIEMPO TENGO QUE AYUNAR ANTES DE LA PRUEBA?

Generalmente hay que ayunar de 8 a 12 horas antes de una prueba. La mayoría de las pruebas que requieren que se programen temprano por la mañana. De esa manera, la mayor parte del ayuno ocurre por la noche.

CUANDO AYUNO, ¿PUEDO BEBER ALGO MÁS APARTE DE AGUA?

No. El jugo, el café, las gaseosas y otras bebidas pueden pasar al torrente sanguíneo e influir en los resultados. Además, usted no debe:

  • Mascar chicle
  • Fumar
  • Hacer ejercicio

Estas actividades también pueden influir en los resultados.

Pero usted puede beber agua. De hecho, conviene beber agua antes de una prueba de sangre. Ayuda a que haya más líquido en las venas, y eso puede facilitar la extracción de sangre.

AUTOTEST 03 2 1024x174 - AYUNO PARA EXÁMENES DE SANGRE

¿PUEDO SEGUIR TOMANDO MIS MEDICAMENTOS DURANTE EL AYUNO?

Pregúnteselo a su médico o profesional de la salud. Generalmente podrá tomar sus medicamentos habituales, pero a veces hay que evitar algunos, especialmente si tienen que tomarse con comida.

¿QUÉ OCURRE SI DURANTE MI AYUNO POR ERROR, COMO O BEBO ALGO APARTE DE AGUA?

Dígaselo a su médico o profesional de la salud antes de la prueba. Tal vez le dé una cita nueva para cuando pueda completar totalmente su ayuno.

¿CUÁNDO PODRÉ VOLVER A COMER Y BEBER NORMALMENTE?

Podrá volver a comer y a beber tan pronto como la prueba termine. Lleve un refrigerio para poder comerlo enseguida.

Es importante que hable con su médico o profesional de la salud antes de cualquier prueba de laboratorio. Para la mayoría de las pruebas no hay que ayunar ni hacer ningún preparativo especial. Para otras pruebas, tal vez tenga que evitar ciertas comidas, medicamentos o actividades. Seguir las indicaciones antes de una prueba ayuda a que los resultados sean correctos. AYUNO PARA EXÁMENES DE SANGRE

AUTOTEST 01 2 1024x255 - AYUNO PARA EXÁMENES DE SANGRE

PIES PLANOS EN NIÑOS: DETECCIÓN Y TRATAMIENTO

pediatria 04 - PIES PLANOS EN NIÑOS: DETECCIÓN Y TRATAMIENTO

Los pies planos en niños significa exactamente lo que el nombre indica: sus pies son más planos en la parte inferior, lo que permite que toda la planta del pie esté en contacto con el suelo al estar de pie

SÍNTOMAS DE PIES PLANOS EN NIÑOS

Es normal sentirse agobiado ante la posibilidad de que tu pequeño tenga los pies planos y necesite tratamiento, sobre todo cuando al menos uno de los padres tiene antecedentes personales y/o familiares. Pero la realidad es que esta condición tiene diferentes grados y casi nunca necesita ser tratada a menos que esté causando molestias considerables.

Tener los pies planos es algo muy común y solo 1 o 2 de cada 10 niños continúan teniendo los planos llegados a la edad adulta.

Muchos pequeños presentan síntomas, y aquí te mostramos algunos de los más característicos:

  • Dolor de pies, especialmente en los talones o el arco del pie.
  • El dolor de pies empeora con el movimiento (ya sea correr o sencillamente caminar).
  • Dolor de tobillos.
  • Tensión en el talón de Aquiles.
  • Deformidades o tensiones anormales asociadas en articulaciones próximas como la rodilla o la cadera.
pediatria 06 1024x269 - PIES PLANOS EN NIÑOS: DETECCIÓN Y TRATAMIENTO

CAUSAS EN BEBÉS

Pueden estar causados por una variedad de factores congénitos adquiridos. Algunos heredan esta condición de sus padres, y otros niños nacen con los pies planos sin más. A medida que los músculos de los niños se fortalecen, los tejidos se endurecen y se vuelven menos flexibles, por lo que los pies planos generalmente se corrigen y el arco del pie aumenta gradualmente.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN EN BEBÉS?

Los bebés son generalmente diagnosticados por sus pediatras, y no precisan de tratamiento, ya que no producen ningún tipo de sintomatología ni alteran la funcionalidad de su pie de manera significativa.

¿CÓMO SE CORRIGEN?

Existen tratamientos para corregirlos, pero normalmente no se recomiendan a menos que tu hijo padezca mucho dolor y malestar. Si tu pequeño no siente dolor, ni altera la funcionalidad de la marcha, es posible que no sea necesario ningún tratamiento. Y recuerda: los pies planos son muy frecuentes en niños pequeños, por lo que no debes agobiarte. Generalmente desaparece cuando cumplen los 3 o 4 años.

pediatria 01 1024x255 - PIES PLANOS EN NIÑOS: DETECCIÓN Y TRATAMIENTO

¿QUÉ ES LA ALOPECIA?

AUTOTEST 04 - ¿QUÉ ES LA ALOPECIA?

La alopecia es un término general que agrupa diferentes tipos de pérdida de cabello. Estos van desde adelgazamiento irregular hasta calvicie total y (en casos extremos) pérdida de cabello en la cara y el cuerpo.

LAS TRES FORMAS MÁS COMUNES DE LA ALOPECIA

  • Pérdida de cabello hereditaria: Su causa es genética y hormonal. La alopecia androgénica comienza durante la adultez joven y requiere de un tratamiento de por vida.
  • Pérdida de cabello relacionada con el estrés: Es la forma más común de pérdida de cabello en las mujeres. Las causas más comunes son el estrés físico (enfermedad, cirugía…), estrés emocional, anemia (recuento sanguíneo bajo), hipotiroidismo (glándula tiroides hipoactiva) y post covid.
  • Pérdida de cabello en patrón: Es una enfermedad autoinmune que es más común en niños y adultos jóvenes. Se presenta con zonas circulares, en forma de monedas, sin cabello.

PRIMEROS SIGNOS DE ALOPECIA

Los signos específicos a tener en cuenta incluyen:

  • Sientes que estás perdiendo más cabello de lo normal.
  • Mechones de pelo en tu almohada por la mañana.
  • Mechones de cabello que se caen en abundancia cuando te lavas el cabello.
  • Una calva en el cuero cabelludo.
  • Pérdida de densidad cuando realizas un peinado de cola.

Cómo se vería la alopecia avanzada

  • Se visualiza con mayor facilidad el cuero cabelludo.
  • Varias zonas de calva en el cuero cabelludo.
  • Pérdida del pelo de la barba o calvicie en la barba.
  • El cabello se cae en otras partes del cuerpo (pestañas, brazos, piernas).
  • Adelgazamiento pronunciado o pérdida completa del cabello en el cuero cabelludo.

OPCIONES DE TERAPIA DE ALOPECIA

Existen una serie de terapias, tanto sistémicas, pastillas, como productos en lociones o cremas. El tratamiento adecuado dependerá del tipo de alopecia que padezcas (entre otros factores como la genética o la edad) y será asignado por el dermatólogo.

DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO

DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO

Crecimiento infantil: ¿PUEDE ESTAR AFECTANDO LA ESTATURA DE SU HIJO?

La estatura del niño está controlada por el médico desde el momento de la lactancia para lograr asegurarse que sea a un ritmo constante. El crecimiento del menor depende en gran medida por la genética, sin embargo, es importante considerar que los niños crecen a ritmos diferentes, algunos a una edad temprana y otros pueden presentar un retraso de crecimiento considerable.

Por ello, es importante estar atento a los diferentes factores que pueden afectar el crecimiento del niño. Entre ellos está la deficiencia de la hormona del crecimiento (DHC), la cual conoceremos a continuación.

PEDIATRIA 06 1024x339 - DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO

DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO (DHC)

Es un trastorno poco común en donde el niño no produce una cantidad suficiente de hormona de crecimiento; esto quiere decir, que esta condición impide que la glándula pituitaria de su hijo produzca la cantidad suficiente de dicha hormona, que a lo largo de la vida ayuda a aumentar la masa muscular y fortalece los huesos, también ayuda al hígado y al páncreas a trabajar correctamente y estimula el sistema inmunitario. Crecimiento infantil

¿QUÉ CAUSA LA DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO?

Algunos niños pueden llegar a nacer con DHC, como anomalías genéticas y en otros casos puede ocurrir después de nacer, por una lesión cerebral, tumor o tratamiento con radiación en la zona de la cabeza.

Como mencionamos anteriormente, el registro de crecimiento se tiene desde el momento de la lactancia, por ello se considera esta etapa como punto de partida para identificar las causas del DHC, como puede ser:

  • El bebé no cuenta con la comida suficiente y apropiada, presentando cuadros de mala nutrición.
  • El bebé vomita constantemente a causa del reflujo o se niega a comer.
  • Enfermedades o alergias que impiden la adecuada absorción de nutrientes.
  • Al tener una edad adecuada no son incluidos alimentos sólidos. 
  • Bajo nivel de glucosa.
  • Lesiones, infecciones o tumores que afecten a la glándula pituitaria.
PEDIATRIA 05 1 1024x268 - DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO

SIGNOS O SÍNTOMAS DE LOS PROBLEMAS DE CRECIMIENTO EN LOS NIÑOS

Por lo general, los problemas de crecimiento se hacen notorios cuando el niño es más pequeño que otros niños de su edad o cuando se desacelera durante varios meses, entre otros de los síntomas se observa que: 

  • El rostro del menor tiene un aspecto más joven que el de otros niños del mismo rango de edad.
  • Se muestra sobrepeso y desarrollo muscular insuficiente.
  • Retraso de la pubertad.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Es importante realizar un descarte de alguna anomalía que el niño pueda presentar y afecte a su crecimiento, por ello, el médico indicará que se realicen algunas pruebas, como las siguientes: 

  • Análisis de sangre: la hormona va cambiando de concentración a lo largo del tiempo, razón por la cual se realizan pruebas para comprobar los niveles de la hormona del crecimiento.
  • Radiografía: se realiza una radiografía en la mano y muñeca del niño, en caso de retraso de la pubertad o trastornos hormonales, la edad ósea es a menudo inferior a la edad real. 
  • Resonancia magnética: es una imagen detalla que ayudará a ver si se presenta un problema que pueda ser la causa de la deficiencia de la hormona del crecimiento.

En el Centro Médico Daniel Alcides Carrión, contamos con especialistas que le brindarán ayuda frente a cualquier anomalía que su hijo pueda presentar. Crecimiento infantil

PEDIATRIA 01 1024x256 - DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO

¿QUÉ ESTUDIOS SE DEBE REALIZAR UNA MUJER SEGÚN SU EDAD?

Mujer saludable

ESTUDIOS QUE SE DEBE REALIZAR UNA MUJER. Los exámenes regulares son esenciales para que las mujeres se mantengan saludables y tomen medidas preventivas si es necesario. También permiten a los médicos realizar un seguimiento de cualquier cambio irregular que pueda ocurrir a lo largo del tiempo, ayudando a identificar posibles señales de advertencia. Se debe tener en consideración que los exámenes varían según el rango de edad de cada mujer, lo cual será pieza importante para la detección y tratamiento oportuno de muchas enfermedades.

¿Cuáles son los análisis clínicos que una mujer se debe realizar?

Según el paso de los años el cuerpo de una mujer va cambiando, por ello se requieren diferentes exámenes según el rango de edad y etapa en la cual se encuentre.

Una forma de clasificar los análisis clínicos femeninos es por rango de edad:

Mujeres jóvenes

Las mujeres menores de 45 años deben aprovechar los exámenes y chequeos de salud regulares para detectar problemas potenciales desde el principio. Las pruebas periódicas también ayudan a garantizar que las condiciones existentes se controlen y gestionen adecuadamente.

Entre los chequeos y exámenes recomendamos se encuentran:

  • Examen de Papanicolau

Ayudará con la detección de células anormales en el cuello uterino que posteriormente se podrían convertir en cáncer. Se recomienda realizar a partir de los 21 años, cuando comenzó su vida sexual y si presenta antecedentes.

  • Consulta obstétrica

Para un adecuado seguimiento de la vida reproductiva de una mujer, las enfermedades relacionadas con los órganos de la reproducción, la anticoncepción, la infertilidad, la sexualidad, etc. Se debe realizar una consulta previa con dicha especialidad.

Mujeres adultas

A partir de los 45 años varían los exámenes que requieren las mujeres, como mencionamos con anterioridad, las pruebas periódicas pueden ayudar a detectar enfermedades como el cáncer en una etapa temprana, lo que podría salvar vidas.

Los exámenes requeridos en esta etapa son:

  • Examen de Papanicolau

Para la debida prevención de cáncer cervical y detección de anomalías. Es recomendable que se realice por lo menos cada tres años.

  • Mamografía o mastografía

Es una prueba que consiste en tomar una imagen de la mama por medio de rayos X. Sirve para buscar signos de cáncer en sus etapas iniciales y en ocasiones, hasta tres años antes de que se presente algún síntoma. ESTUDIOS QUE SE DEBE REALIZAR UNA MUJER

Preocupados por la salud de las mujeres, el Centro Médico Daniel Alcides Carrión, estará brindando diferentes paquetes que forman parte de la campaña “Mujer Saludable”, incluyen los exámenes y consultas que se requieren para cada mujer según su edad, adicional se brindarán consultas odontológicas, agudeza visual, charlas en salud sexual, planificación familiar, climaterio y menopausia.

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

traumatologia

¿Qué es y dónde se ubica el túnel carpiano?

El túnel carpiano es un canal o corredor en la cara anterior de la muñeca, situado entre los huesos de la muñeca y el ligamento anular del carpo, por el cual pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano.

Cuando el nervio mediano se comprime, los síntomas pueden incluir entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y el brazo. La anatomía de la muñeca, los problemas de salud y los posibles movimientos repetitivos de la mano pueden contribuir al síndrome del túnel carpiano.

Los casos leves del síndrome de túnel carpiano pueden evolucionar favorablemente con tratamiento mediante inmovilización de la muñeca o con la inyección de corticoides. En casos más avanzados, la solución siempre es quirúrgica, liberando el nervio atrapado en el túnel del carpo.

TRAUMATOLOGIA 06 1024x339 - SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Principales síntomas

Se presentar progresivamente, siendo los principales síntomas:

Calambre y hormigueo: presentan dolor en la región de la muñeca y antebrazo, asociando a una sensación de calambres y hormigueos en los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular. La sensación es parecida a una descarga eléctrica en los dedos. Se puede presentar al sostener objetos livianos o mientras duerme.

Debilidad: al no tratarse a tiempo, aparecerá debilidad y atrofia de algunos músculos de la mano, así como torpeza al manipular objetos.

Causas

Se debe a una presión en el nervio mediano. El nervio mediano se extiende desde el antebrazo hasta la mano, a través de un conducto en la muñeca (túnel carpiano). Proporciona sensibilidad a la parte de la palma del pulgar y los dedos, excepto el meñique.

Una fractura de muñeca puede estrechar el túnel carpiano e irritar el nervio, al igual que la hinchazón e inflamación causada por la artritis reumatoide. Sin embargo, es común que se relacione con ocupaciones o actividades que supongan maniobras manuales repetitivas (movimientos repetidos de mano y muñeca, posiciones repetitivas forzadas de la muñeca) o traumatismos locales (uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles).

Riesgos

Los principales factores que afectan directamente el síndrome del túnel carpiano, pueden aumentar el riesgo de irritación o daño al nervio mediano, como es:

  • Una fractura o una dislocación de muñeca, o una artritis que deforme los pequeños huesos de la muñeca.
  • Suele ser más frecuente en mujeres.
  • Enfermedades crónicas, como la diabetes, aumentan el riesgo de lesión a los nervios.
  • La retención de líquidos puede aumentar la presión dentro del túnel carpiano e irritar el nervio mediano. 

El trabajo con herramientas que vibran o en una línea de montaje que requiere una flexión prolongada o repetitiva de la muñeca puede crear una presión perjudicial en el nervio.

TRAUMATOLOGIA 01 1024x256 - SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Prevención

Existen métodos que pueden ayudar a prevenir dicho síndrome, como son reducir la fuerza y relajar el agarre de los objetos, realizar descansos cortos junto con estiramientos y flexiones suaves, mejorar la postura y asegurarse que el ratón de la computadora sea cómodo.