CÓMO ALIVIAR LOS RESFRIADOS DE NUESTROS HIJOS

imagen principal 1 - CÓMO ALIVIAR LOS RESFRIADOS DE NUESTROS HIJOS

Aliviar resfriados. El otoño está a la vuelta de la esquina y, con él, los resfriados. La disminución de la temperatura, una mayor humedad en el ambiente y los cambios térmicos repentinos conforman lo que favorece la transmisión de infecciones respiratorias.

pediatras 768x432 - CÓMO ALIVIAR LOS RESFRIADOS DE NUESTROS HIJOS

El resfrio se cura solo ya que no existe tratamiento ni medicamentos que prevengan, curen o acorten su duración, normalmente entre siete y diez días. Lo que sí se puede hacer es seguir algunos consejos para aliviar en algo los síntomas y que los pequeños se sientan más cómodos y más ahora por el problema social que atraviesa el país.

Durante estos procesos es posible que el niño se encuentre más cansado y con menos apetito. Por eso, como norma general para todas las edades, es conveniente que disminuya su actividad y no forzarle a comer, ofreciéndole mejor los alimentos que más le apetezcan.

entonces los especialistas en pediatría recomiendan lo siguiente: 

Si hay congestión nasal: los lavados de la nariz con suero fisiológico le ayudarán a respirar mejor. Se puede repetir siempre que sea necesario: al acostarse, al levantarse, antes de comer o de tomar el pecho.

Hidratación: Ofrézcale líquidos que sean adecuados para su edad (agua, caldos, zumos…)., si el bebé aún toma leche materna sería bueno aumentarle la dosis durante el periodo de resfrío y de esa manera mantenerlo hidratado.

Preguntar a los profesionales de la salud: Siempre consulta con los farmacéuticos la receta del especialista (pediatra), ante cualquier duda sobre el uso de medicamentos para la tos o el catarro en niños mayores de 2 años.

Si el ambiente en casa es muy seco, se puede utilizar un humidificador durante un corto periodo de tiempo. Humedecer el aire ayuda a que el moco no sea espeso y contribuye a lubricar la vía área. Sin embargo, puede ser perjudicial para algunos niños que tengan bronquitis o asma.

Consejo del especialista: No administrar medicamentos como: Antibióticos, Diclofenaco, Ibuprofeno, Antitusigenos, Broncodilatadores ORALES, Mezclas de: antihistamínicos, antitúsigenos, expectorantes y otros en menores de 2 años. Aliviar resfriados.

muchacha asiatica linda nino tiene gusto beber agua sostener vidrio agua dulce 7186 2622 - CÓMO ALIVIAR LOS RESFRIADOS DE NUESTROS HIJOS

Guía para la alimentación de tu bebé

alimentación

¿ALIMENTOS SÓLIDOS PARA TU BEBÉ?

Alimentos para tu bebe. Son una nueva etapa para tu bebé. Pasa entre los 4 y 6 meses de edad. ¡Cada bebé marca la pauta!. Habitualmente se empieza con el puré de verduras y pollo (sin sal ni grasas, excepto un poco de aceite de oliva) en la comida y la fruta.

Tips para iniciar:

  • Los primeros días inicia con probadita.
  • Comienza con verduras simples y luego con frutas.
  • Inicia con un alimento a la vez x 3 días.
  • No es necesario añadir sal, azúcar o miel.
COMIDA - Guía para la alimentación de tu bebé

Orden de introducción de alimentos

VERDURA - Guía para la alimentación de tu bebé
4 a 6 meses
VERDURAS
FRUTA - Guía para la alimentación de tu bebé
5 a 7 meses
FRUTAS
CEREAL - Guía para la alimentación de tu bebé
6 a 8 meses
CEREALES
POLLO - Guía para la alimentación de tu bebé
7mo mes
ORIGEN ANIMAL

Paciencia, hay niños que tardan más tiempo en hacerse a ciertos alimentos. Lo importante es mantener equilibrada la alimentación para evitar el riesgo de padecer obesidad infantil. Alimentos para tu bebe.

La alimentación saludable para un bebé es esencial para su crecimiento y desarrollo óptimos. Durante los primeros meses, la leche materna proporciona los nutrientes esenciales que necesita. A medida que crece, la introducción de alimentos sólidos debe ser gradual y adecuada a su edad y etapa de desarrollo.

Los alimentos para bebés deben ser ricos en nutrientes como hierro, calcio, vitaminas y proteínas. Los purés de frutas y verduras frescas son ideales para comenzar. Evita alimentos procesados, azúcares añadidos y sal en exceso.

La variedad es clave; introduce nuevos alimentos gradualmente para desarrollar sus preferencias. Introduce cereales integrales y proteínas magras como el pollo y el pavo. Evita miel y alimentos que puedan causar alergias.

Ofrece pequeñas porciones y mantén un ambiente positivo en la comida. La lactancia materna o el biberón deben continuar junto con los alimentos sólidos. Consulta con un pediatra para garantizar que tu bebé reciba una nutrición adecuada.

Recuerda que cada bebé es único, así que presta atención a las señales de hambre y saciedad. La alimentación saludable en la infancia sienta las bases para una vida llena de salud y bienestar.

bebe - Guía para la alimentación de tu bebé

¿Tu hijo es intolerante a la lactosa?

LECHE

¿TU HIJO ES INTOLERANTE A LA LACTOSA?

Intolerante a la lactosa en los niños es la incapacidad para digerir la lactosa, un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos.

¿Cuáles son algunos de los síntomas principales de la intolerancia a la lactosa?

Los síntomas de la intolerancia a la lactosa dependen de la cantidad de lactosa que se consuma. Cuanta más lactosa consuma su hijo, más síntomas experimentará. Los síntomas de la intolerancia a la lactosa pueden ocurrir desde minutos a horas después de haber tomado leche o ingerido productos lácteos y pueden variar desde leves a graves en función de la cantidad consumida y la
cantidad tolerada.

Algunos de los síntomas a los que debe estar atento son los siguientes:

  • Náuseas
  • Dolor abdominal, calambres e hinchazón
  • Materia fecal blanda y gases
  • Diarrea acuosa con gases
NoticiasSAL1006 leche escolar - ¿Tu hijo es intolerante a la lactosa?

¿Qué se debe hacer cuando se detecta intolerancia a la lactosa en niños?

Cuando un niño presenta síntomas de intolerancia a la lactosa, se deben retirar de la dieta por unas dos semanas todos los productos lácteos. Esta medida puede ayudar a resolver el problema. Pasado ese tiempo, se puede reintroducir la leche en la dieta en pequeñas cantidades. Cada día, los padres pueden darle al niño mayores cantidades de leche, prestando mucha atención al retorno de los
síntomas.

Es muy importante mantener el resto de los elementos de la dieta constante y simple durante este periodo, ya que hay otros alimentos que podrían causar síntomas semejantes. Si los síntomas del niño mejoran durante la dieta sin lácteos y vuelven dentro de 4 horas de haber tomado leche, se considera el diagnóstico de intolerancia a la lactosa.

nino - ¿Tu hijo es intolerante a la lactosa?

¿La intolerancia a la lactosa es lo mismo que la alergia a la leche?

No. Muchos padres confunden los términos intolerancia a la lactosa y alergia a la leche. Si bien es posible que sus síntomas sean similares, se trata de dos afecciones totalmente diferentes. La intolerancia a la lactosa es un problema digestivo, mientras que la alergia a la leche involucra al sistema inmunitario. Por lo tanto, si bien la intolerancia a la lactosa puede generar muchas molestias,
no provoca ninguna reacción que pueda poner en peligro la vida, como la anafilaxia.

Las alergias a la leche tienden a desaparecer durante el primer año de vida, cuando el sistema digestivo del bebé todavía está bastante inmaduro. La intolerancia a la lactosa puede comenzar en la niñez o la adolescencia y volverse más notoria en la adultez. Intolerante a la lactosa.

LACTOSA - ¿Tu hijo es intolerante a la lactosa?

¿Cómo prevenir la anemia en los niños?

diseño

¿Cómo prevenir la anemia en los niños?

Nuestros especialistas en Pediatría recomiendan que es importante que todos los padres sepan cómo prevenir la anemia en niños para que así puedan tener un buen desarrollo. La anemia es uno de los problemas más comunes en niños esto ocurre cuando en la sangre hay una cantidad menor de glóbulos rojos de lo normal.

ANEMIA NINOS - ¿Cómo prevenir la anemia en los niños?

Recuerda que un niño con anemia puede tener:

Los síntomas de la anemia pueden parecerse a otros problemas en la sangre o condiciones de salud. Por ello, asegúrate de informarle a tu pediatra sobre cualquier afección que presente tu hijo. Identifica los siguientes síntomas:

  • Aumento de la frecuencia cardíaca
  • Falta de respiración
  • Falta de energía y pérdida de apetito
  • Mareos o vértigo, especialmente al estar de pie
  • Dolor de cabeza
  • Coloración amarillenta de la piel, ojos y boca.
  • Crecimiento y desarrollo lento o retrasado
  • Mala cicatrización de heridas y tejidos
NINOS PEDIATRIA 1024x576 - ¿Cómo prevenir la anemia en los niños?

Cuida de la salud de tus hijos

La anemia por falta de hierro y los otros tipos de anemias se pueden prevenir fácilmente. Nuestros especialistas de pediatría del Centro Médico Daniel Alcides Carrión nos recomiendan lo siguiente:

  • Evite darle leche de vaca a su bebé hasta que tenga más de un año de edad.
  • Si usted le da de lactar a su niño, utilice alimentos con hierro adicional cuando empiece a darle alimentos sólidos, como sangrecita, pescado (bonito, caballa, anchoveta), hígado de pollo, bazo, bofe, corazón, pulmón, espinaca, lentejas, acelga y frijoles oscuros.
  • Si usted alimenta a su bebé a base de leche de fórmula, utilice leche de fórmula con hierro adicional.
  • Asegúrese de que sus niños mayores tengan una dieta bien balanceada con alimentos que contengan fuentes de hierro como la yema del huevo, carne roja, papas, tomates, espinaca, acelgas, cereales y pasas. Además, para aumentar el hierro en la dieta de su familia, utilice jugos con pulpa de frutas y cocine las papas con la piel.
PEDIATRIA - ¿Cómo prevenir la anemia en los niños?

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Dermatologia 05 - LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Estimulación Temprana: Se define como un conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, mediante la estimulación repetitiva y continua.

Dermatologia 03 1024x256 - LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

FORMAS DE APLICACIÓN

Puede llevarse a cabo mediante el juego, ya que por medio de él:

  • Se fomenta el lenguaje y la comunicación.
  • Ayuda a desarrollar actividades físicas sociales y emocionales.
  • Es un factor determinante en la personalidad.
  • Desarrolla actividades intelectuales.
  • Estimula su creatividad y ayuda a descubrir sus capacidades.
Dermatologia 04 1024x256 - LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

A QUÉ EDAD ES MÁS CONVENIENTE LA ESTIMULACIÓN

Se debe estimular al niño desde el útero (músico terapia) hasta los seis años de edad, aplicando más concretamente los programas desde recién nacido a los tres años, pues fisiológicamente la estimulación se basa en la plasticidad cerebral.

El objetivo de la estimulación temprana es reconocer y promover el potencial de cada niño. A toda acción debe incorporarse el efecto y la comunicación, ya que sin afecto no funciona la estimulación. No todos los niños son iguales y no responden de la misma forma. El adulto debe ser sensible a la respuesta del niño para saber hasta dónde y cómo administrar los estímulos. Mantener contacto visual durante la estimulación ayuda para darle confianza y seguridad. El mejor terapista se encuentra en casa y es en el hogar donde empieza la estimulación temprana.

Dermatologia 01 1024x255 - LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

IMPORTANCIA DE LA ASERTIVIDAD EN LOS NIÑOS

reumatologia 04 3 scaled - IMPORTANCIA DE LA ASERTIVIDAD EN LOS NIÑOS

¿Qué es la asertividad?

La asertividad es una habilidad social muy importante que debemos mostrar y enseñar a los niños y niñas desde temprana edad, ya que esta es la base de una buena autoestima, a la vez que nos ayuda a establecer relaciones sociales saludables y armoniosas, además propicia una comunicación buena y positiva con los demás.

Los niños tienen que aprender esta habilidad básica para no dejarse llevar por los demás, para ser capaces de defender sus opiniones, gustos e intereses pero sin dañar o atacar a los demás.

reumatologia 06 1 1024x303 - IMPORTANCIA DE LA ASERTIVIDAD EN LOS NIÑOS

¿Por qué debemos enseñar al niño a ser asertivo?

  • Por un lado la asertividad es una habilidad clave para poder expresarse sin dejarse influenciar y sin dejarse llevar por los demás, desde el respeto a uno mismo.
  • Les permite decir que NO a los demás. A veces tendrán situaciones en las que su habilidad para decir que no será muy importante.
  • Es una habilidad esencial para escuchar al otro y respetarle, está bien que defiendan sus derechos y opiniones, pero deben basarse en el respeto al otro, sin atacar y sin dañar.
  • La asertividad además les ayuda a ser responsables de sus actos, respetarse a uno mismo favorece la responsabilidad con los propios actos, ya que nos hace asumir nuestras consecuencias.
reumatologia 03 1 1024x255 - IMPORTANCIA DE LA ASERTIVIDAD EN LOS NIÑOS

Consejos para fomentar el desarrollo de la asertividad en niños

Sé un buen ejemplo: El primer paso es educar con nuestro ejemplo, los niños aprenden más de lo que ven que de lo que les decimos.

Enséñale a negociar y a ceder: Muchos adultos creemos que negociar con los niños es perder nuestra autoridad y credibilidad, pero nada más lejos de la realidad. Negociar con ellos es enseñarles una habilidad que van a necesitar mucho a lo largo de su vida, tanto personal como profesional.

Potencia su autoestima: Un niño con una buena autoestima tiene una imagen muy positiva de sí mismo, se respeta profundamente y se ama, así que no tiene miedo a expresarse libremente, pero tampoco teme a las críticas ni al rechazo.

reumatologia 01 1 1024x255 - IMPORTANCIA DE LA ASERTIVIDAD EN LOS NIÑOS

QUÉ HACER CUANDO TU HIJO TIENE UNA ALERGIA

pediatria 04 - QUÉ HACER CUANDO TU HIJO TIENE UNA ALERGIA

A pesar que las alergias comúnmente se heredan, cualquier niño puede desarrollarlas. Para empezar, las alergias no pueden ser curadas, pero si tratadas; por lo que, su identificación temprana podría mejorar la calidad de vida de tu hijo.

   se caracterizan por una reacción ante un alérgeno, es decir una sustancia considerada por nuestro sistema inmune como extraño o peligroso; desarrollándose un anticuerpo que provoca los síntomas que comúnmente conocemos como alergia. Los alergénicos más comunes, son:

  • Proteínas de animales
  • Polvo
  • Medicamentos (antibióticos o aquellos que se aplican sobre la piel)
  • Alimentos
  • Esporas fúngicas
  • Heces de insectos o ácaros
  • Piquetes y mordeduras de insectos
  • Polen

Para ayudar a tu hijo, primero debes identificar cuál es el alergénico que le está afectando y le provoca estas reacciones. Por lo general, las alergias más comunes se presentan de la siguiente manera:

  • Anafilaxis: Produce síntomas en la piel e intestinales, y en casos graves, dificultad para respirar. Alimentos, medicamentos y picaduras de insectos la causan.
  • Asma: Provoca tos, dificultad para respirar con esfuerzos excesivos y opresión en el pecho. Los alergenos como el cigarro, las infecciones virales, el polen, los ácaros y los animales peludos la desencadenan.
  • Dermatitis de contacto: Causa ronchas y zonas abultadas en la piel, que en casos graves pueden transformarse en ampollas. Sucede cuando se entra en contacto con plantas venenosas, detergentes domésticos o perfumes.
  • Eczema: Es una alergia causada por la sudoración, lo que resulta en enrojecimiento, sequedad y salpullidos en el área irritada.
  • Fiebre del heno: Sus síntomas incluyen nariz congestionada, secreciones nasales y picazón en la nariz y los ojos. Es causada por alergenos como el polen, el césped y la maleza.
  • Urticaria: Esta reacción suele ser causada por alergenos alimenticios o medicinales. Provoca áreas pálidas y manchas similares a picaduras de mosquitos en la piel.
pediatria 03 03 1024x219 - QUÉ HACER CUANDO TU HIJO TIENE UNA ALERGIA

Ahora, teniendo identificado estos indicadores principales, los mejores consejos para ayudarle a tu niño a controlar su alergia y así otorgarle una mejor calidad de vida, son:

  • Manténlo alejado de todas las cosas que sepas que le provoquen alergia.
  • Mantén la casa limpia y seca para reducir la presencia de hongos o ácaros.
  • Si tienes el hábito de fumar, déjalo; pues el humo del cigarro es también un alergénico.
  • Acude a tu pediatra de confianza para que le recete un medicamento a tu hijo que pueda aliviar los síntomas en caso que tenga una reacción alérgica.

¿QUÉ REACCIONES DEBO ESPERAR TRAS VACUNAR A MIS HIJOS?

pediatria 04 - ¿QUÉ REACCIONES DEBO ESPERAR TRAS VACUNAR A MIS HIJOS?

REACCIONES NORMALES A LAS VACUNAS. Las vacunas son como nuestro cinturón de seguridad en el día a día. Afortunadamente es poco frecuente tener un accidente tráfico, pero si sucede, mejor llevar el cinturón bien abrochado. Ahí puede estar la diferencia entre morir y/o quedarnos con secuelas graves, vs vivir libre de discapacidades. ¡Las vacunas son nuestro cinturón de seguridad

Las vacunas como cualquier medicamento, a veces pueden tener efectos secundarios. Afortunadamente, en la mayoría de los casos, estas reacciones son insignificantes.

Saber qué es común y qué no, ayudará a que estés tranquilo en la próxima vacuna de tu pequeño.

pediatria 06 1024x269 - ¿QUÉ REACCIONES DEBO ESPERAR TRAS VACUNAR A MIS HIJOS?

REACCIONES NORMALES A LAS VACUNAS

Las vacunas tienen como finalidad crear inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Es decir, generar defensas contra enfermedades potencialmente muy graves y, además, para toda la vida.

Las vacunas generalmente se elaboran utilizando partes debilitadas de los gérmenes responsables de las enfermedades, pero no causan la enfermedad en sí.

pediatria 03 1024x174 - ¿QUÉ REACCIONES DEBO ESPERAR TRAS VACUNAR A MIS HIJOS?

Los efectos secundarios más frecuentes son leves y nos vienen a decir que la vacuna ya está funcionando. Estos síntomas son una señal de que el cuerpo de tu hijo está produciendo nuevos anticuerpos. Normalmente, estas reacciones desaparecen por sí solas en unos pocos días.

LOS EFECTOS MÁS COMUNES SON:

  • Sensibilidad o enrojecimiento donde se ha puesto la inyección
  • Inflamación leve en la zona de la vacuna
  • Irritabilidad
  • Fiebre
  • Dificultad para dormir

LAS REACCIONES MENOS COMUNES INCLUYEN:

  • Vómitos
  • Somnolencia
  • Pérdida de apetito

¿CUÁNDO DEBO LLAMAR AL PEDIATRA?

Si tu hijo fuera alérgico a determinados componentes de las vacunas, notarás signos de que algo va mal. Por lo general, estas reacciones ocurren rápidamente, normalmente en la primera media hora tras la administración, por eso siempre se recomienda administrar las vacunas en un centro sanitario, incluso las vacunas orales, y permanecer en dicho centro durante este tiempo antes de irse a casa.

pediatria 01 01 1024x255 - ¿QUÉ REACCIONES DEBO ESPERAR TRAS VACUNAR A MIS HIJOS?

DIARREA EN NIÑOS: QUÉ HACER Y CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO

pediatria

La enfermedad diarreica aguda (diarrea) es un problema muy frecuente en los niños y es una de las consultas más comunes en los servicios de urgencias. 

En la mayoría de los casos se resuelve sin complicaciones, pero la evolución de esta enfermedad puede ser muy variada y llevar a complicaciones mayores que si no se tienen los cuidados adecuados puede complicar el estado de salud del paciente pediátrico.

La diarrea en los niños es causada generalmente por los siguientes factores:

  • Infecciones virales, bacterias, parásitos u hongos
  • Alergias alimentarias: las cuales son frecuentes en bebés que son alérgicos a la proteína de leche de vaca, un componente que se encuentra en las fórmulas infantiles
  • Ingesta de medicamentos: debido al tratamiento con antibióticos para otras enfermedades infecciosas, se presenta alteración de la flora intestinal desencadenando la diarrea.
  • Intoxicaciones por metales pesados como cobre o Zinc.
AUTOTEST 06 1024x269 - DIARREA EN NIÑOS: QUÉ HACER Y CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO

CUIDADO CON LOS SÍNTOMAS

Además de las deposiciones liquidas (más de 2 en 12 horas con o sin sangre o moco), también se pueden presentar síntomas como: 

  • Dolor abdominal
  • Malestar general
  • Pérdida del apetito
  • Episodios de vómito
  • Fiebre (temperatura mayor de 38º)
  • Decaimiento
  • Deshidratación como boca seca
  • Palidez generalizada
  • Debilidad 
  • Aumento del sueño.
AUTOTEST 03 1024x174 - DIARREA EN NIÑOS: QUÉ HACER Y CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO

¿CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO POR DIARREA? 

Todo niño con diarrea que no tolere la vía oral y que esté vomitando absolutamente todo debe ser llevado inmediatamente con el médico pediatra.  También cuando se presentan alteraciones del estado de conciencia, episodios como convulsiones o fiebre.

Hay que recordarle a las madres, padres y cuidadores que las medidas preventivas de la enfermedad diarreica aguda está en nuestras manos: 

  • Realizar lavado de manos con abundante agua y jabón antes y después de manipular al niño
  • Hervir adecuadamente los alimentos
  • Realizar lavado adecuado con agua y jabón de todos los elementos que tengan contacto con el menor como juguetes, utensilios diarios como vasos, cubiertos y platos. 
  • Esterilizar los teteros antes de usarlos. 
AUTOTEST 01 1024x255 - DIARREA EN NIÑOS: QUÉ HACER Y CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO