CONSEJOS PARA LA INCONTINENCIA URINARIA

AUTOTEST 04 - CONSEJOS PARA LA INCONTINENCIA URINARIA

¿POR QUÉ OCURRE LA INCONTINENCIA URINARIA EN LAS PERSONAS MAYORES?

La INCONTINENCIA URINARIA existe cuando nuestra uretra puede aguantar la presión que ejerce la orina contenida en la vejiga hasta que decidimos vaciarla voluntariamente una vez que hemos recibido el reflejo de la necesidad de orinar.

No debemos pensar que la incontinencia es exclusivamente un problema del aparato urinario, sino que puede estar relacionada con distintos órganos o sistemas de la persona mayor: aparato nervioso, aparato genital, aparato locomotor, etc.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN LAS PERSONAS MAYORES?

La incontinencia urinaria en las personas mayores puede conducir a un declive físico, funcional y emocional, y tiene consecuencias funcionales, psicosociales e incluso económicas.

La incontinencia y las molestias que genera pueden provocar situaciones de aislamiento social, cuadros de depresión y ansiedad.

La urgencia por orinar es asimismo causa de un incremento de caídas y fracturas.

¿CÓMO SE PUEDE TRATAR LA INCONTINENCIA URINARIA?

Para el tratamiento de la incontinencia urinaria en la persona mayor, es necesario un enfoque personalizado en cada caso, y tener unas expectativas realistas en cuanto a los resultados que pueden obtenerse.

El tratamiento debería seguir el siguiente orden:

  1. Cambios de estilo de vida y medidas de higiene y dietéticas.
  2. Programas de rehabilitación de la musculatura del suelo pélvico y entrenamiento de la conducta.
  3. Tratamiento con fármacos.
  4. Tratamientos especializados.

CONSEJOS Y CUIDADOS

  • Explicar, informar y transmitir la idea de que se puede mejorar el problema, o como mínimo aprender a convivir con él.
  • Promover la autoimagen y la autoestima.
  • Utilizar ropa de calle cómoda y fácil de poner y quitar.
  • Fomentar las relaciones sociales (salidas y paseos).
  • Promover y enseñar la higiene personal, fomentando que la persona intente orinar, tenga deseos o no, cada 1,5 o 2 horas para así estar la mayor parte del tiempo con la vejiga vacía y evitar los escapes.
  • Uso de pañal temporal/permanente (o nocturno).
  • Alimentación equilibrada y abundante en fibra vegetal (prevención de la impactación fecal).
  • Mantener el peso adecuado y realizar ejercicio habitualmente.
  • Evitar dietas con picantes y/o bebidas irritantes (café, alcohol).

CLINICAS EN AREQUIPA

26 quienes somos 04 - CLINICAS EN AREQUIPA

CLINICAS EN AREQUIPA

Clinicas en Arequipa, Clinica en Arequipa. Somos el Centro Médico Daniel Alcides Carrión con más de 20 años dedicados a cuidar y proteger la salud de los arequipeños y peruanos del sur del país, conformado por profesionales de la salud altamente capacitados, comprometidos con tu salud y la de tu familia, en más de 35 especialidades, con diversos servicios, contando con equipos de última generación, moderna infraestructura y atención las 24 horas contigo cuando nos necesites.

MISIÓN

“Somos un equipo comprometido en brindar servicios médicos de manera inmediata, confiable, integral y de calidad, generando cambios positivos en la salud de las personas”

VISIÓN

“Ser reconocidos como el mejor centro médico, por nuestra trayectoria, orientación permanente hacia la excelencia y atención inmediata”

VALORES

  • Empatía: Genuino y vivo interés por comprender tus necesidades y emociones como si fueran las nuestras.
  • Calidad de servicio: Construimos buenas relaciones y un ambiente positivo, servicial y amigable, que garantice a los pacientes una buena atención.
  • Respeto: Reconocemos la dignidad de las personas, nos basamos en un trato amable y de respeto hacia la confidencialidad.
  • Compromiso: Tenemos lealtad con la empresa y los pacientes, sentimos como propios los objetivos de la organización.
  • Honestidad: Obrar con rectitud y veracidad
  • Humildad: Todos son iguales, y toda existencia tiene el mismo grado de dignidad.

NUESTRAS ESPECIALIDADES

  • Especialidad de alergología
  • Especialidad de Cardiología
  • Cirugía de cabeza y cuello
  • Cirugía Cardiovascular y torácica
  • Cirugía Cirugía general
  • Cirugía pediátrica
  • Cirugía plástica
  • Especialidad de Dermatología
  • Especialidad de Endocrinología
  • Especialidad de Gastroenterología
  • Especialidad de Gastroenterología pediátrica
  • Especialidad de Ginecología
  • Especialidad de Ginecología oncológica
  • Especialidad de Geriatria
  • Especialidad de Hematología
  • Medicina familiar
  • Medicina familiar
  • Medicina interna
  • Especialidad de Nefrología
  • Especialidad de Neumología
  • Especialidad de Neumología pediátrica
  • Especialidad de Neurología
  • Especialidad de Neurocirugía
  • Especialidad de Neonatología
  • Especialidad de Oftalmología
  • Especialidad de Oncología
  • Especialidad de Otorrinolaringología
  • Especialidad de Pediatría
  • Especialidad de Reumatología
  • Especialidad de Traumatología
  • Especialidad de Urología

NUESTROS PROCEDIMIENTOS

  • Audiometría
  • Colposcopia
  • Crioterapia
  • Ecocardiograma doppler
  • Electroencefalograma
  • Ecografía 3D, 4D, morfológicas y genéticas
  • Ergonométrica
  • Broncoscopia
  • Logoaudiometría
  • Nasofibroscopia
  • Espirometría
  • Impedanciometría
  • Radiofrecuencia
  • Test psicosensométrico
  • Video endoscopia
  • Video proctoscopia
  • Lavado y cepillado bronquial
  • Electromiografía

PIES PLANOS EN NIÑOS: DETECCIÓN Y TRATAMIENTO

pediatria 04 - PIES PLANOS EN NIÑOS: DETECCIÓN Y TRATAMIENTO

Los pies planos en niños significa exactamente lo que el nombre indica: sus pies son más planos en la parte inferior, lo que permite que toda la planta del pie esté en contacto con el suelo al estar de pie

SÍNTOMAS DE PIES PLANOS EN NIÑOS

Es normal sentirse agobiado ante la posibilidad de que tu pequeño tenga los pies planos y necesite tratamiento, sobre todo cuando al menos uno de los padres tiene antecedentes personales y/o familiares. Pero la realidad es que esta condición tiene diferentes grados y casi nunca necesita ser tratada a menos que esté causando molestias considerables.

Tener los pies planos es algo muy común y solo 1 o 2 de cada 10 niños continúan teniendo los planos llegados a la edad adulta.

Muchos pequeños presentan síntomas, y aquí te mostramos algunos de los más característicos:

  • Dolor de pies, especialmente en los talones o el arco del pie.
  • El dolor de pies empeora con el movimiento (ya sea correr o sencillamente caminar).
  • Dolor de tobillos.
  • Tensión en el talón de Aquiles.
  • Deformidades o tensiones anormales asociadas en articulaciones próximas como la rodilla o la cadera.
pediatria 06 1024x269 - PIES PLANOS EN NIÑOS: DETECCIÓN Y TRATAMIENTO

CAUSAS EN BEBÉS

Pueden estar causados por una variedad de factores congénitos adquiridos. Algunos heredan esta condición de sus padres, y otros niños nacen con los pies planos sin más. A medida que los músculos de los niños se fortalecen, los tejidos se endurecen y se vuelven menos flexibles, por lo que los pies planos generalmente se corrigen y el arco del pie aumenta gradualmente.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN EN BEBÉS?

Los bebés son generalmente diagnosticados por sus pediatras, y no precisan de tratamiento, ya que no producen ningún tipo de sintomatología ni alteran la funcionalidad de su pie de manera significativa.

¿CÓMO SE CORRIGEN?

Existen tratamientos para corregirlos, pero normalmente no se recomiendan a menos que tu hijo padezca mucho dolor y malestar. Si tu pequeño no siente dolor, ni altera la funcionalidad de la marcha, es posible que no sea necesario ningún tratamiento. Y recuerda: los pies planos son muy frecuentes en niños pequeños, por lo que no debes agobiarte. Generalmente desaparece cuando cumplen los 3 o 4 años.

pediatria 01 1024x255 - PIES PLANOS EN NIÑOS: DETECCIÓN Y TRATAMIENTO

¿QUÉ ES LA ALOPECIA?

AUTOTEST 04 - ¿QUÉ ES LA ALOPECIA?

La alopecia es un término general que agrupa diferentes tipos de pérdida de cabello. Estos van desde adelgazamiento irregular hasta calvicie total y (en casos extremos) pérdida de cabello en la cara y el cuerpo.

LAS TRES FORMAS MÁS COMUNES DE LA ALOPECIA

  • Pérdida de cabello hereditaria: Su causa es genética y hormonal. La alopecia androgénica comienza durante la adultez joven y requiere de un tratamiento de por vida.
  • Pérdida de cabello relacionada con el estrés: Es la forma más común de pérdida de cabello en las mujeres. Las causas más comunes son el estrés físico (enfermedad, cirugía…), estrés emocional, anemia (recuento sanguíneo bajo), hipotiroidismo (glándula tiroides hipoactiva) y post covid.
  • Pérdida de cabello en patrón: Es una enfermedad autoinmune que es más común en niños y adultos jóvenes. Se presenta con zonas circulares, en forma de monedas, sin cabello.

PRIMEROS SIGNOS DE ALOPECIA

Los signos específicos a tener en cuenta incluyen:

  • Sientes que estás perdiendo más cabello de lo normal.
  • Mechones de pelo en tu almohada por la mañana.
  • Mechones de cabello que se caen en abundancia cuando te lavas el cabello.
  • Una calva en el cuero cabelludo.
  • Pérdida de densidad cuando realizas un peinado de cola.

Cómo se vería la alopecia avanzada

  • Se visualiza con mayor facilidad el cuero cabelludo.
  • Varias zonas de calva en el cuero cabelludo.
  • Pérdida del pelo de la barba o calvicie en la barba.
  • El cabello se cae en otras partes del cuerpo (pestañas, brazos, piernas).
  • Adelgazamiento pronunciado o pérdida completa del cabello en el cuero cabelludo.

OPCIONES DE TERAPIA DE ALOPECIA

Existen una serie de terapias, tanto sistémicas, pastillas, como productos en lociones o cremas. El tratamiento adecuado dependerá del tipo de alopecia que padezcas (entre otros factores como la genética o la edad) y será asignado por el dermatólogo.

LAS 5 PRUEBAS MÉDICAS QUE DEBERÍAN HACERSE TODAS LAS MUJERES

5 PRUEBAS MÉDICAS PARA MUJERES

1. EXAMEN DE MAMAS

Pruebas medicas que deberían hacerse las mujeres. Este tipo de pruebas son fundamentales para detectar cualquier anomalía que se produzca en los pechos de la mujer. Existen dos tipos: el examen clínico, que realiza tú médico, y la autoexploración, que se lleva a cabo en casa.

Lo ideal es realizar la primera exploración con ayuda del médico y que este nos indique cómo se realiza el examen de forma correcta

Aunque el cáncer de mama es muy poco frecuente en mujeres con edad inferior a los 30-35 años, los ginecólogos realizan de forma rutinaria esta prueba en sus revisiones anuales a todas sus pacientes, palpando las mamas y las axilas en busca de alteraciones en las mismas.

mujer 05 2 1024x213 - LAS 5 PRUEBAS MÉDICAS QUE DEBERÍAN HACERSE TODAS LAS MUJERES

2. MAMOGRAFÍA

La mamografía “es la prueba más eficaz para diagnosticar precozmente el cáncer de mama, ya que es capaz de detectar las lesiones mucho tiempo antes de que puedan ser descubiertas por una misma o por el médico”.

La prueba es, básicamente, una radiografía de la mama realizada con un aparato especial de rayos X que se ajusta al tamaño de esta.

3. EXAMEN PÉLVICO

Esta prueba que practican de forma rutinaria los ginecólogos a partir de los 13 o 15 años se compone de tres partes: el examen de la parte exterior de los genitales, o vulva; el análisis del interior con un espéculo; y un examen manual para palpar los órganos internos. En ocasiones, el médico puede acompañar la prueba de un examen rectovaginal.

Se recomienda someterse a un examen pélvico una vez al año a partir de los 21, como parte de la revisión anual del ginecólogo.

mujer 04 1 1024x268 - LAS 5 PRUEBAS MÉDICAS QUE DEBERÍAN HACERSE TODAS LAS MUJERES

4. PRUEBA DE PAPANICOLAU

Es la técnica más utilizada para detectar de forma precoz el cáncer de cuello uterino y las lesiones precancerosas.

Se trata de una prueba sencilla, no dolorosa, que se realiza durante los exámenes ginecológicos rutinarios. Mediante una espátula se obtienen células del fondo de la vagina y del ectocérvix, y con un pequeño cepillo redondeado se toman células del interior del cuello. Todas estas muestras se mandan analizar en laboratorio.

5. DENSITOMETRÍA OSEA

Esta prueba sirve para determinar la densidad mineral, o masa osea, de los huesos. Se realiza con un aparato especial de rayos x que permite conocer el estado de los mismos y así determinar el riesgo de fracturas y la posibilidad de padecer osteoporosis, una enfermedad caracterizada por una pérdida progresiva de calcio y un descenso de la masa ósea.

La enfermedad es propia de las mujeres postmenopausicas, por lo que se recomienda pasar por este examen a partir de los 45 años o si se cumple con algún otro factor de riesgo como una menopausia temprana, antecedentes familiares o si se han sufrido fracturas por traumatismos  menores.
pruebas medicas que deberían hacerse las mujeres

mujer 01 1 1024x256 - LAS 5 PRUEBAS MÉDICAS QUE DEBERÍAN HACERSE TODAS LAS MUJERES

DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO

DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO

Crecimiento infantil: ¿PUEDE ESTAR AFECTANDO LA ESTATURA DE SU HIJO?

La estatura del niño está controlada por el médico desde el momento de la lactancia para lograr asegurarse que sea a un ritmo constante. El crecimiento del menor depende en gran medida por la genética, sin embargo, es importante considerar que los niños crecen a ritmos diferentes, algunos a una edad temprana y otros pueden presentar un retraso de crecimiento considerable.

Por ello, es importante estar atento a los diferentes factores que pueden afectar el crecimiento del niño. Entre ellos está la deficiencia de la hormona del crecimiento (DHC), la cual conoceremos a continuación.

PEDIATRIA 06 1024x339 - DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO

DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO (DHC)

Es un trastorno poco común en donde el niño no produce una cantidad suficiente de hormona de crecimiento; esto quiere decir, que esta condición impide que la glándula pituitaria de su hijo produzca la cantidad suficiente de dicha hormona, que a lo largo de la vida ayuda a aumentar la masa muscular y fortalece los huesos, también ayuda al hígado y al páncreas a trabajar correctamente y estimula el sistema inmunitario. Crecimiento infantil

¿QUÉ CAUSA LA DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO?

Algunos niños pueden llegar a nacer con DHC, como anomalías genéticas y en otros casos puede ocurrir después de nacer, por una lesión cerebral, tumor o tratamiento con radiación en la zona de la cabeza.

Como mencionamos anteriormente, el registro de crecimiento se tiene desde el momento de la lactancia, por ello se considera esta etapa como punto de partida para identificar las causas del DHC, como puede ser:

  • El bebé no cuenta con la comida suficiente y apropiada, presentando cuadros de mala nutrición.
  • El bebé vomita constantemente a causa del reflujo o se niega a comer.
  • Enfermedades o alergias que impiden la adecuada absorción de nutrientes.
  • Al tener una edad adecuada no son incluidos alimentos sólidos. 
  • Bajo nivel de glucosa.
  • Lesiones, infecciones o tumores que afecten a la glándula pituitaria.
PEDIATRIA 05 1 1024x268 - DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO

SIGNOS O SÍNTOMAS DE LOS PROBLEMAS DE CRECIMIENTO EN LOS NIÑOS

Por lo general, los problemas de crecimiento se hacen notorios cuando el niño es más pequeño que otros niños de su edad o cuando se desacelera durante varios meses, entre otros de los síntomas se observa que: 

  • El rostro del menor tiene un aspecto más joven que el de otros niños del mismo rango de edad.
  • Se muestra sobrepeso y desarrollo muscular insuficiente.
  • Retraso de la pubertad.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Es importante realizar un descarte de alguna anomalía que el niño pueda presentar y afecte a su crecimiento, por ello, el médico indicará que se realicen algunas pruebas, como las siguientes: 

  • Análisis de sangre: la hormona va cambiando de concentración a lo largo del tiempo, razón por la cual se realizan pruebas para comprobar los niveles de la hormona del crecimiento.
  • Radiografía: se realiza una radiografía en la mano y muñeca del niño, en caso de retraso de la pubertad o trastornos hormonales, la edad ósea es a menudo inferior a la edad real. 
  • Resonancia magnética: es una imagen detalla que ayudará a ver si se presenta un problema que pueda ser la causa de la deficiencia de la hormona del crecimiento.

En el Centro Médico Daniel Alcides Carrión, contamos con especialistas que le brindarán ayuda frente a cualquier anomalía que su hijo pueda presentar. Crecimiento infantil

PEDIATRIA 01 1024x256 - DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO

¿QUÉ ESTUDIOS SE DEBE REALIZAR UNA MUJER SEGÚN SU EDAD?

Mujer saludable

ESTUDIOS QUE SE DEBE REALIZAR UNA MUJER. Los exámenes regulares son esenciales para que las mujeres se mantengan saludables y tomen medidas preventivas si es necesario. También permiten a los médicos realizar un seguimiento de cualquier cambio irregular que pueda ocurrir a lo largo del tiempo, ayudando a identificar posibles señales de advertencia. Se debe tener en consideración que los exámenes varían según el rango de edad de cada mujer, lo cual será pieza importante para la detección y tratamiento oportuno de muchas enfermedades.

¿Cuáles son los análisis clínicos que una mujer se debe realizar?

Según el paso de los años el cuerpo de una mujer va cambiando, por ello se requieren diferentes exámenes según el rango de edad y etapa en la cual se encuentre.

Una forma de clasificar los análisis clínicos femeninos es por rango de edad:

Mujeres jóvenes

Las mujeres menores de 45 años deben aprovechar los exámenes y chequeos de salud regulares para detectar problemas potenciales desde el principio. Las pruebas periódicas también ayudan a garantizar que las condiciones existentes se controlen y gestionen adecuadamente.

Entre los chequeos y exámenes recomendamos se encuentran:

  • Examen de Papanicolau

Ayudará con la detección de células anormales en el cuello uterino que posteriormente se podrían convertir en cáncer. Se recomienda realizar a partir de los 21 años, cuando comenzó su vida sexual y si presenta antecedentes.

  • Consulta obstétrica

Para un adecuado seguimiento de la vida reproductiva de una mujer, las enfermedades relacionadas con los órganos de la reproducción, la anticoncepción, la infertilidad, la sexualidad, etc. Se debe realizar una consulta previa con dicha especialidad.

Mujeres adultas

A partir de los 45 años varían los exámenes que requieren las mujeres, como mencionamos con anterioridad, las pruebas periódicas pueden ayudar a detectar enfermedades como el cáncer en una etapa temprana, lo que podría salvar vidas.

Los exámenes requeridos en esta etapa son:

  • Examen de Papanicolau

Para la debida prevención de cáncer cervical y detección de anomalías. Es recomendable que se realice por lo menos cada tres años.

  • Mamografía o mastografía

Es una prueba que consiste en tomar una imagen de la mama por medio de rayos X. Sirve para buscar signos de cáncer en sus etapas iniciales y en ocasiones, hasta tres años antes de que se presente algún síntoma. ESTUDIOS QUE SE DEBE REALIZAR UNA MUJER

Preocupados por la salud de las mujeres, el Centro Médico Daniel Alcides Carrión, estará brindando diferentes paquetes que forman parte de la campaña “Mujer Saludable”, incluyen los exámenes y consultas que se requieren para cada mujer según su edad, adicional se brindarán consultas odontológicas, agudeza visual, charlas en salud sexual, planificación familiar, climaterio y menopausia.

CEFALEA, MÁS QUE UN SIMPLE DOLOR DE CABEZA

neurologia

Dolor de cabeza por cefalea son síntomas que hacen referencia a cualquier tipo de dolor localizado en la cabeza, llegando a presentarse con alta intensidad y generando incapacidad. Se pueden presentar en cualquier parte de la cabeza, en ambos lados o en una única zona.

Es importante identificar los tipos de dolores de cabeza, entre ellos tenemos:

Cefalea tensional

Considerada como la cefalea primaria más común, el síntoma es dolor de intensidad leve o moderada que aparece de modo episódico y puede durar varios días. Generalmente el dolor se presenta en toda la cabeza. No se suele asociar con otros síntomas como náuseas o vómitos, que son más propios de la migraña.

Cefalea en racimos

Son uno de los tipos más dolorosos de cefalea. Se presenta en uno de los lados de la cabeza y son de corta duración, repetidos varias veces al día durante unos meses al año. Puede presentar enrojecimiento ocular, lagrimeo, congestión nasal o hinchazón facial. Afortunadamente, la cefalea en brotes es poco frecuente y no pone en peligro la vida. Con tratamiento, los ataques de cefalea en brotes pueden ser más cortos y menos intensos. 

Migraña

El dolor es unilateral (duele la mitad de la cabeza), de carácter pulsátil (como un latido) y puede acompañarse de náuseas, vómitos e intolerancia a la luz y el ruido. Puede presentar «aura», un conjunto de síntomas neurológicos generalmente visuales (luces centelleantes o visión borrosa) que suelen preceder al dolor de cabeza.

Causas de las cefaleas

Existen una serie de factores desencadenantes que pueden provocar las cefaleas primarias. Estos factores varían para cada persona, por lo que cada paciente debe identificar los suyos e intentar evitarlos. Algunos de esos factores desencadenantes residen en: olores intensos, luces brillantes, cambios de tiempo, alteraciones del ritmo de sueño, variaciones hormonales (menstruación, ovulación) y estrés. dolor de cabeza por cefalea.

Sin embargo, las cefaleas secundarias, pueden producirse por algún trastorno craneal o cerebral, por infecciones o automedicación.

Tratamiento

Para poder tratar una cefalea como es debido, es importante realizar una consulta con un especialista para una adecuada exploración neurológica y física, en caso se sospeche de alguna alteración se confirmará o descartará con un estudio complementario. dolor de cabeza por cefalea.