PRUEBAS ANTÍGENO

hisopado

PRUEBAS ANTÍGENO (HISOPADO), LA NUEVA HERRAMIENTA EN LA DETECCIÓN DE LA COVID-19

Pruebas antígeno Existen tres pruebas diferentes que permiten saber si una persona está infectada con la COVID-19: las pruebas moleculares, las de antígeno y las serológicas. Las moleculares y las de antígeno son pruebas de diagnóstico y las serológicas son pruebas de anticuerpos. Las pruebas de diagnóstico rápido basadas en antígenos también detectan al virus, pero estas no buscan el material genético, sino identifican las proteínas que se encuentran en la parte externa.

Las nuevas pruebas rápidas de antígenos son mucho más precisas y determinan si alguien está infectado en la actualidad, una gran diferencia con las anteriores pruebas rápidas de anticuerpos, que pueden mostrar cuándo alguien ha tenido COVID-19, pero a menudo dan un resultado negativo durante las primeras etapas de la infección. Detecta el virus antes que aparezcan virus, ideal para reducir tiempos de cuarentena, hisopado nasal (2.4cm) y detecta el virus en 20 minutos.

hisopado - PRUEBAS ANTÍGENO

1.- ¿En qué consiste la prueba?

La metodología de uso de esta prueba es similar a la PCR. Requiere un hisopado en la cavidad nasal del paciente, cuya muestra es colocada en un kit de análisis que arroja los resultados mediante un sistema colorimétrico en un lapso de 20 minutos.

La especificidad de la prueba alcanza el 99,68 por ciento en pacientes con síntomas, lo cual iguala a la prueba PCR en términos de confirmación de la enfermedad. La diferencia está cuando el resultado es presuntamente negativo en esos casos (tras un juicio clínico) es necesario descartar con una prueba molecular.

Nota:

No se debe confundir a estas pruebas como de autodiagnóstico, no están hechas para que se lo hagan los pacientes como si fuera una prueba de embarazo, pues tomar una buena muestra nasal con el hisopo requiere ciertos conocimientos sanitarios.

La prueba pueden realizarse personas que hayan tenido contacto de un caso sospechoso, persona proveniente del extranjero y personas que viven, trabajan o asisten a lugares concurridos ya que en esos lugares la carga viral es mayor y el espacio para detectar el tiempo para detectar el virus tiene que ser en los primeros 7 días de síntomas.

En este caso, la muestra se toma mediante un hisopado nasal y el resultado se obtiene en menos de media hora, pues no requiere de un laboratorio para su procesamiento. Las pruebas de antígeno cuestan menos, se usan para el diagnóstico, pero también deben ser aplicadas en los primeros lo primeros 7 días de la enfermedad.

prueba - PRUEBAS ANTÍGENO

2.- La tres C de coronavirus

Aunque los avances en la detección de COVID-19 son importantes, no podemos relajar las medidas de prevención y seguridad. Una recomendación a toda la ciudadanía peruana y arequipeña debemos difundir las ‘tres C del coronavirus’: evitar la cercanía entre personas, evitar los lugares cerrados y evitar lugares concurridos, porque seguimos en riesgo” y por eso se hace prioritario destacar el rol de los médicos en la prevención y promoción de la salud. Ante ello, exhortamos continuar con el uso adecuado de mascarilla, protector facial, la higiene de manos, ventilación del ambiente, higiene de superficies y el distanciamiento físico.

LABORATORIO 1024x255 - PRUEBAS ANTÍGENO

PREVIENE ENFERMEDADES EN TUS PULMONES MEDIANTE LA BRONCOSCOPÍA

broncoscopía

PREVIENE ENFERMEDADES EN TUS PULMONES MEDIANTE LA BRONCOSCOPÍA

La broncoscopía es una técnica de visualización de las vías aéreas bajas usando un broncoscopio flexible o rígido, la cual puede ser utilizada con fines diagnósticos o terapéuticos.

Esta técnica se utiliza para el examen de la vía aérea, entre otros fines, para el diagnóstico de procesos inflamatorios, infecciosos, tumorales, hemorrágicos y la ubicación de cuerpos extraños.

¿Qué es una broncoscopía?

Es un procedimiento que se realiza con fines de diagnóstico y para tratamiento, generalmente a personas que presentan problemas en los bronquios y/o pulmones. Se hace a través de un broncoscopio (tubo delgado flexible) que tiene una cámara óptica a través del cual se pueden ver en un monitor o televisión la laringe, tráquea, los bronquios y pulmones.

¿En qué casos se aplican?

La broncoscopía por fibra óptica usando equipo flexible ha tenido por más de 30 años un avance para el diagnóstico de patologías broncopulmonares:

  • Descartar cáncer de pulmón (broncogénico o metastático).
  • Tuberculosis.
  • Bronquiectasias.
  • Infecciones pulmonares, incluyendo la recolección de muestras para el laboratorio (citología del lavado bronquial, cultivo microbiológico, etc).
  • Estudios de diferentes enfermedades respiratorias como neumonías y otras.
pulmon - PREVIENE ENFERMEDADES EN TUS PULMONES MEDIANTE LA BRONCOSCOPÍA

Existen dos tipos de broncoscopios: flexible (fibrobroncospia) y rígido. La fibrobroncospia se realiza generalmente bajo anestesia local, con paciente despierto. La broncoscopia rígida puede ser usada para la extracción de cuerpos extraños o la colocación de stents; este procedimiento se realiza generalmente bajo anestesia general.

bronquios - PREVIENE ENFERMEDADES EN TUS PULMONES MEDIANTE LA BRONCOSCOPÍA

¿Cómo es el procedimiento?

La broncoscopía flexible consiste en utilizar un aparato tubular y flexible que cuenta con una cámara microscópica de fibra óptica en su extremo. Esta cámara permite transmitir la luz desde una fuente en el extremo distal a través de un sistema de lentes. Del lado del operador, se conecta un procesador de imagen o un visor donde se proyecta la imagen capturada por la cámara distal. De esta manera, al introducir el aparato, lo que se encuentra justo al frente de la punta del dispositivo se muestra en la pantalla y es visible para el ojo humano. La calidad de la imagen depende de la resolución y la calidad de los equipos.

En Daniel Alcides Carrión contamos con el broncoscopio ultra fino OLYMPUS tecnología de última generación, que tiene una técnica de toma de muestras menos invasiva que los métodos percutáneos o quirúrgicos, la toma múltiple de muestras y la combinación de diferentes métodos de toma de muestras ayudan a aumentar el éxito tanto del rendimiento como del diagnóstico y tiene acceso fiable y rápido a la lesión con menos radiación para el paciente y la detección aún más precisa del centro de la lesión es posible con una sonda ultrasónica suministrada.

equipo 2 - PREVIENE ENFERMEDADES EN TUS PULMONES MEDIANTE LA BRONCOSCOPÍA

Para poder tener unos pulmones sanos, te brindamos algunos consejos

  • Mantén una dieta rica en frutas y hortalizas, además que estos vegetales pueden tener un efecto de protección contra muchos tipos de cáncer.
  • Realiza rutinas de ejercicios que fortalezcan tu ritmo respiratorio, a medida que aumentes la actividad física tus pulmones se fortalecen.
  • Realizar una rutina de ejercicios de respiración antes de dormir te ayudará a oxigenar el organismo y a relajar tu cuerpo.
  • Integra el ajo en tu dieta, este alimento tiene efectos muy positivos en la salud de los pulmones eliminando materiales nocivos que se acumulan en sus paredes, abriendo los bronquios y permitiéndonos respirar mejor.
neumologia 1 1024x255 - PREVIENE ENFERMEDADES EN TUS PULMONES MEDIANTE LA BRONCOSCOPÍA

¿Por qué asistir a un médico internista?

MEDICINA INTERNA

ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTERNA

La medicina interna es una de las especialidades de la medicina y se dedica al estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del adulto; los tratamientos que ofrece no son quirúrgicos. Esta disciplina estudia al paciente de forma integral, es decir, ve todos los sistemas y el funcionamiento de cada órgano con el objetivo de preservar la salud de los pacientes. A los especialistas en medicina interna se les conoce como internistas y son personal médico con gran preparación académica; tienen un entrenamiento exigente de gran calidad y altos estándares de excelencia.

descarga 1024x579 - ¿Por qué asistir a un médico internista?

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN MÉDICO GENERAL Y UN INTERNISTA?

Seguramente te has dado cuenta que cuando vas al médico general, muchas veces este te envía al médico internista y al final te preguntas, ¿cuál es la diferencia? Pues bien, la medicina interna se diferencia de la medicina general en la experiencia y la incorporación de conocimientos científicos de alta calidad y vanguardia en el estudio de los pacientes.

La atención del médico general abarca a todo tipo de pacientes sin distinción de edad o sexo, por el contrario, el médico internista se dedica en exclusiva al paciente adulto con enfermedades complejas y que atañe a diversos sistemas.

¿CUÁNDO IR AL ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA?

Debes acudir a un médico internista si tienes más de 18 años y presentas una enfermedad aguda o crónica que requiera un manejo integral. Por lo general, los internistas NO vemos a la mujer embarazada a menos que tenga una complicación o una enfermedad adicional que requiera manejo del alto riesgo como hipertensión, diabetes, lupus o hipotiroidismo durante el embarazo.

Es importante acudir al internista cuando creas
tener o tengas los siguientes problemas de salud:

  • Diabetes mellitus o azúcar alta.
  • Hipotiroidismo o hipertiroidismo y otras enfermedades de la glándula tiroides.
  • Hipertensión arterial o tensión alta.
  • Dolor de pecho que se produce cuando se hace ejercicio.
  • Enfermedad renal.
  • Manejo de la obesidad.
  • Enfermedades del corazón como la insuficiencia cardiaca.
  • Asma y bronquitis.
  • Fatiga o dificultad para respirar de forma crónica.
  • Edemas o hinchazón en piernas o generalizada.
  • Diarrea de más de dos semanas.
  • Dolor en articulaciones.
  • Palidez o anemias.
  • Problemas del ácido úrico.
41697217 m 683x1024 - ¿Por qué asistir a un médico internista?

¿En qué otros casos? Cuando una persona empieza a tener cansancio crónico tiene piel seca, estreñimiento y presenta caída del cabello debe ser vista por medicina interna para estudiar enfermedades de la tiroides o de la sangre.

Además, si presentas cansancio al subir una escalera o al caminar, si se tiene dificultad para dormir con una sola almohada o hinchazón en las piernas es importante valorar la causa y descartar enfermedades del corazón. Espero que este artículo haya resuelto muchas de tus dudas sobre el amplio y encantador universo de la medicina interna. Lo más importante siempre es consultar a tiempo y seguir las recomendaciones de tu especialista.

interna 1024x255 - ¿Por qué asistir a un médico internista?

¿Qúe es el asma?

asma alérgica

¿Qué es el asma?

Es una enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación crónica de las vías aéreas como los bronquios, lo que hace que las vías respiratorias se vuelvan más sensibles a diferentes estímulos y que se produzca síntomas de obstrucción bronquial variable y reversible.

¿Cómo se diagnostica el asma alérgica?

El diagnóstico del asma alérgico se realiza correlacionando los síntomas que relata el paciente con las exploraciones que realiza el alergólogo. El asma se confirma con la realización de la medición de la función de las vías aéreas (espirometría). La alergia se diagnostica mediante las pruebas cutáneas y la medición, mediante análisis de sangre, de la inmunoglobulina que específica de alérgeno. Ocasionalmente, se precisan pruebas complementarias más sofisticadas.

Síntomas del asma alérgica

La sintomatología característica del asma se debe a la limitación al paso del flujo aéreo por una vía respiratoria más estrecha e incluye los siguientes síntomas: disnea o sensación de dificultad para respirar; ruidos respiratorios denominados sibilancias por su similitud con un silbido y presencia de tos seca o con expectoración, con esputo habitualmente claro
y espeso. Llegando a estar el paciente totalmente asintomático entre un episodio y otro de asma.

Estos síntomas no son exclusivos del asma, y pueden ser causados por otras enfermedades como el EPOC; enfermedades cardiacas, obstrucción de la vía aérea por un objeto extraño o por una masa o tumor que la comprima… siendo necesario en todos los casos establecer un diagnóstico diferencia.

asmaalergica 768 300x243 1 - ¿Qúe es el asma?

¿Cómo se trata el asma alérgica?

Para los alergólogos existen 4 pilares en el tratamiento integral del asma alérgico: educación del paciente, evitación del alérgeno, medicamentos y vacunas alergénicas.

  • Educación: Un paciente con asma debe conocer su enfermedad, saber cómo evitar sus desencadenantes y, sobre todo, saber cómo tratarse en el caso de una agudización.
  • Evitación del alérgeno: Si el alérgeno puede ser evitado completamente esto conduce a la desaparición de la enfermedad. Cuanto menos tiempo de evolución de la enfermedad esto es más probable. Con frecuencia ocurre en las personas alérgicas a animales de compañía. Si el paciente saca al animal (gato, perro, hámster) de casa, la norma es la desaparición de los síntomas, salvo que vuelva a exponerse al animal.
  • Medicamentos: Los medicamentos más usados para el tratamiento del asma son los broncodilatadores y los corticoides. La vía de administración más utilizada es la inhalada. Generalmente, se suelen usar, para controlar la enfermedad, los broncodilatadores de larga duración y los corticoides combinados en un único inhalador, administrado 1-2 veces por día. Los antileucotrienos son antiinflamatorios que se administran por vía oral para tratar el asma. Pueden ser utilizados solos o asociados a inhaladores.
  • Vacunas alergénicas: Cuando el alérgeno no puede ser evitado, como es el caso de los ácaros domésticos o los pólenes, el paciente puede precisar ser vacunado, para mejorar su enfermedad. Las vacunas alergénicas son el único tratamiento capaz de modificar la evolución del asma alérgico. La mayoría de los pacientes mejoran (75%) y muchos de ellos quedan libres de síntomas.
ALERGIA - ¿Qúe es el asma?

¿CUÁNDO ACUDIR AL ENDOCRINÓLOGO?

DIABETES

¿CUÁNDO ACUDIR AL ENDOCRINÓLOGO?

La visita al Endocrinólogo se realiza en el momento en el que vemos un cambio significativo en nuestro metabolismo, ya sea un cambio brusco en nuestro peso sin cambios aparentes en nuestra alimentación, cambios en nuestro cabello o piel, alteraciones de nuestra regla o en pacientes con diabetes.

El endocrinólogo es el especialista que controla las enfermedades que afectan a nuestro metabolismo, siendo las más frecuentes la diabetes, los trastornos tiroideos, los trastornos de la glándula hipófisis, sexuales y suprarrenales, y los trastornos de la nutrición. Se recomienda acudir al endocrino y realizar un estudio metabólico en aquellas personas que detectan cambios inexplicables en su metabolismo de base, por ejemplo, un aumento o disminución de peso, nerviosismo, cambio en la percepción de la temperatura, pérdida o aparición de cabello, alteraciones menstruales, secreción mamaria, una disminución de la libido, etc.

diabetes alimentacion sana - ¿CUÁNDO ACUDIR AL ENDOCRINÓLOGO?

Diabetes, enfermedad que afecta al sistema endocrino

La diabetes la principal enfermedad del sistema endocrino, no sólo por su prevalencia sino también por sus efectos a largo plazo y su influencia en la morbimortalidad de la población. Se trata de una enfermedad caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre
(hiperglucemia). En condiciones normales, los valores elevados de glucosa se regulan con una hormona fisiológica llamada insulina, producida por el páncreas. Cuando el nivel de glucosa en sangre aumenta, por ejemplo, después de la ingesta, la insulina se encarga de almacenarla en el interior de las células en forma de fuente energética. Si este mecanismo falla, la glucosa se acumula en sangre y se elevan sus niveles.

CinfaSalud foto diabetes 2 600 - ¿CUÁNDO ACUDIR AL ENDOCRINÓLOGO?

Puede ocurrir que la secreción de insulina sea insuficiente por parte del páncreas o que no cumpla su función correctamente. Ello se traduce en niveles elevados y mantenidos de glucemia en sangre. A largo plazo ocasiona
complicaciones en determinados órganos como ceguera, amputaciones, insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura. Ante un caso de hiperglucemia mantenida el endocrino inicia un estudio para
identificar la posible causa y etiquetar el tipo concreto de diabetes.

Existen dos tipos de diabetes: tipo 1 y tipo 2.

  • La Diabetes de tipo 1 es poco frecuente (menos del 10%). Se caracteriza por tener una base autoinmune (se fabrican anticuerpos frente a las propias células del organismo) que impide la correcta producción de insulina por parte del páncreas. Suele debutar en la infancia. El único tratamiento posible y efectivo es la insulina.
  • La Diabetes tipo 2 es la más frecuente (90% de los casos). En este caso el páncreas deja de producir insulina o ésta no funciona correctamente (resistencia a la insulina). El tratamiento inicial en estos casos suele ser a base de antidiabéticos orales, aunque pueden precisar insulina si no existe un correcto control metabólico.
diabetes 1 1024x768 - ¿CUÁNDO ACUDIR AL ENDOCRINÓLOGO?

¿En qué consiste el estudio metabólico?

El estudio metabólico consiste en una analítica completa donde se estudia el nivel de glucemia en sangre antes y después de las comidas junto con otros parámetros como son la hemoglobina glicada, la función renal, el nivel de insulina, la presencia de autoanticuerpos… El tratamiento adecuado dependerá de los valores de glucemia, del tipo de diabetes y del perfil del paciente.
Antes de iniciar un tratamiento debe instruirse al paciente en cuanto a un cambio en el estilo de vida y hábitos saludables (dieta y deporte, fundamentalmente). Es posible que ello consiga controlar los niveles de glucemia sin necesidad de realizar un tratamiento farmacológico, aunque, como hemos comentado, la diabetes tipo 1 requiere inexorablemente tratamiento con insulina.

ENDOCRINOLOGIA 1024x255 - ¿CUÁNDO ACUDIR AL ENDOCRINÓLOGO?

¿Qué es la prostatitis?

Especialidad de Urología

¿Qué es la prostatitis?

La prostatitis es la hinchazón e inflamación de la próstata, una glándula del tamaño de una nuez ubicada justo debajo de la vejiga en los hombres. La próstata es una glándula que produce un líquido (semen) que nutre y transporta los espermatozoides. La prostatitis con frecuencia provoca dolor o dificultad al orinar. Otros síntomas comprenden dolor en la ingle, la zona pélvica o los genitales y, a veces, síntomas parecidos a los de la gripe.

La prostatitis afecta a los hombres de todas las edades, pero tiende a ser más frecuente en hombres de 50 años o menos. Esta enfermedad se debe a varias causas. Si la prostatitis es por causa de una infección bacteriana, normalmente se puede tratar con antibióticos. Según la causa, la prostatitis puede aparecer de manera gradual o repentina. Puede mejorar rápidamente, ya sea por sí sola o con tratamiento. Algunos tipos de prostatitis duran meses o se vuelven recurrentes (prostatitis crónica).

Síntomas

Los signos y síntomas de la prostatitis dependen de
la causa. Pueden incluir:

  • Dolor o sensación de ardor al orinar (disuria)
  • Dificultad para orinar, como goteo o vacilación urinaria
  • Micción frecuente, en especial a la noche
  • Necesidad urgente de orinar
  • Orina turbia
  • Sangre en la orina
  • Dolor en el abdomen, la ingle o la espalda lumbar
  • Dolor en la parte entre el escroto y el recto (perineo)
  • Dolor o incomodidad en el pene o los testículos
  • Eyaculación dolorosa
  • Signos y síntomas parecidos a los de la gripe (con prostatitis bacteriana)
Recurso 3 - ¿Qué es la prostatitis?

Diagnóstico

El diagnóstico de la prostatitis incluye el descarte de otras afecciones como causa de los síntomas y la determinación del tipo de prostatitis que tienes. El médico probablemente te preguntará sobre tus antecedentes médicos y tus síntomas. También te hará un examen físico que probablemente incluirá un examen digital del recto.

Las pruebas de diagnóstico iniciales pueden incluir lo siguiente:

  • Análisis de orina: Es posible que el médico haga analizar una muestra de orina para buscar signos de infección urinaria (análisis de orina). Quizás el médico también envíe una muestra de orina al laboratorio para determinar si tienes una infección.
  • Análisis de sangre: El médico quizás examine muestras de sangre en busca de signos de infección y de otros problemas de próstata.
  • Masaje prostático: En raras ocasiones, el médico podría masajear la próstata para analizar las secreciones.
  • Pruebas de imagen: En algunos casos, el médico puede solicitar una exploración mediante tomografía computarizada de las vías urinarias y la próstata, o una ecografía de la próstata. La exploración mediante tomografía computarizada proporciona información más detallada que las radiografías. Una ecografía es la imagen visual producida por ultrasonido.
sdsdsd - ¿Qué es la prostatitis?

Cuándo debes consultar a un médico

Si tienes dolor pélvico, dificultad o micción dolorosa, o eyaculación dolorosa, consulta con el médico. Si no se tratan, algunos tipos de prostatitis pueden provocar un empeoramiento de la infección u otros problemas de salud

UROLOGIA - ¿Qué es la prostatitis?

¿Cómo reconocer la depresión?

depresión

¿Cómo reconocer la depresión?

Reconocer la depresión se caracteriza por una sensación de tristeza constante durante dos semanas o más, que interrumpe con las actividades laborales, escolares o domésticas. El primer paso consiste en reconocerla y buscar apoyo profesional.

tristeza - ¿Cómo reconocer la depresión?

Síntomas

Los síntomas se producen durante gran parte del día, casi todos los días y pueden consistir en:

  • Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza.
  • Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración.
  • Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado.
  • Dificultad para pensar, concentrarse y tomar decisiones.
  • Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza.
enojo - ¿Cómo reconocer la depresión?

Realiza un nuevo estilo de vida

La depresión no es un trastorno que puedas tratar por ti mismo. Sin embargo, además del tratamiento profesional, estas medidas de cuidado personal te pueden ayudar:

  • Cumple con tu plan de tratamiento. No saltees las sesiones o consultas de psicoterapia. Incluso si te sientes bien, no saltees los medicamentos. Si dejas de tomarlos, los síntomas de la depresión pueden volver a aparecer.
  • Infórmate acerca de la depresión. Aprender sobre la afección que padeces puede darte las herramientas necesarias y motivarte para continuar con tu plan de tratamiento. Alienta a tu familia a que se informe acerca de la depresión para ayudarles a entenderte y apoyarte.
  • Presta atención a las señales de advertencia. Trabaja con tu médico o terapeuta para aprender a identificar lo que desencadena tus síntomas de depresión. Consulta con tu médico o con tu terapeuta si notas cambios en los síntomas o en cómo te sientes. Pídeles a familiares o amigos que estén atentos a los signos de advertencia.
  • Evita el alcohol y las drogas recreativas. Puede parecer que el alcohol o las drogas alivian los síntomas de la depresión, pero, a la larga, generalmente los empeoran y hacen que la depresión sea más difícil de tratar.
  • Cuídate. Come de manera saludable, haz actividad física y duerme mucho. Considera caminar, trotar, nadar, hacer jardinería o realizar otra actividad que disfrutes. Dormir bien es importante para el bienestar tanto físico como mental.
doctora 1024x708 - ¿Cómo reconocer la depresión?

Cuándo debes consultar a un médico

Si te sientes deprimido, pide una cita con un médico o un profesional de salud mental tan pronto como sea posible. Si no quieres buscar tratamiento, habla con un amigo o un ser querido, cualquier proveedor de atención médica, un líder religioso u otra persona en quien confíes.

Psiquiatria - ¿Cómo reconocer la depresión?

¿QUÉ NO DEBES HACER SI ESTAS CON YESO?

TRAUMATOLOGÍA

¿QUÉ NO DEBES HACER SI ESTAS CON YESO?

Cuidados Lesionado Yeso. Llevar yeso a causa de una fractura puede ser incómodo y traer varios percances, pues es un cuidado más delicado; a continuación te brindamos algunos consejos:

fotonoticia 20200728082934 1024 - ¿QUÉ NO DEBES HACER SI ESTAS CON YESO?
  1. Debes tener máximo cuidado al ducharte o bañarte para que la yeso no se moje porque ello podría traer consecuencias en el tratamiento de la fractura.
  2. Si sientes picor, no introduzcas agujas de tejer, ni bolígrafos, ni ningún objeto punzante, ya que puede causar lesiones que no se verán, se pueden infectar y provocar lesiones.
  3. No permanezcas totalmente inmóvil, eleva la extremidad enyesada para reducir la inflamación, sobre todo las primeras semanas.
  4. En caso de que la lesión esté localizada en la pierna o el tobillo, no apoyes el pie en el suelo si así te lo ha indicado el médico. Podrías desplazar el hueso fracturado y tener que pasar por quirófano.
  5. No recortes los extremos del yeso. Siempre que haya dolor se debe acudir al traumatólogo para buscar una solución.
  6. Si te han enyesado un brazo, es importante que sepas que no debes usar anillos, ya que pueden dificultar la circulación sanguínea.
  7. Si te han prescrito heparina no dejes de ponértela. Es una inyección que se debe poner diariamente en algunos casos, porque puede evitar trombosis y embolias.
ortopedia y traumatologia 01 - ¿QUÉ NO DEBES HACER SI ESTAS CON YESO?

¿CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO?

En el Centro Médico Daniel Alcides Carrión contamos especialistas en traumatología que te atenderán si tienes las siguientes situaciones que no puedes tratarlo solo o en casa:

  • Se ha producido una rotura del yeso o aparecen grietas.
  • Sientes un dolor intenso, que no mejore con medicamentos
  • Si tienes problemas de sensibilidad en los dedos y una coloración oscura.
  • Aparecen manchas de sangre u otros líquidos.
  • Notas mal olor.
  • Tienes fiebre.

Cuidados Lesionado Yeso

TRAUMA - ¿QUÉ NO DEBES HACER SI ESTAS CON YESO?

¿Cómo prevenir la anemia en los niños?

diseño

¿Cómo prevenir la anemia en los niños?

Nuestros especialistas en Pediatría recomiendan que es importante que todos los padres sepan cómo prevenir la anemia en niños para que así puedan tener un buen desarrollo. La anemia es uno de los problemas más comunes en niños esto ocurre cuando en la sangre hay una cantidad menor de glóbulos rojos de lo normal.

ANEMIA NINOS - ¿Cómo prevenir la anemia en los niños?

Recuerda que un niño con anemia puede tener:

Los síntomas de la anemia pueden parecerse a otros problemas en la sangre o condiciones de salud. Por ello, asegúrate de informarle a tu pediatra sobre cualquier afección que presente tu hijo. Identifica los siguientes síntomas:

  • Aumento de la frecuencia cardíaca
  • Falta de respiración
  • Falta de energía y pérdida de apetito
  • Mareos o vértigo, especialmente al estar de pie
  • Dolor de cabeza
  • Coloración amarillenta de la piel, ojos y boca.
  • Crecimiento y desarrollo lento o retrasado
  • Mala cicatrización de heridas y tejidos
NINOS PEDIATRIA 1024x576 - ¿Cómo prevenir la anemia en los niños?

Cuida de la salud de tus hijos

La anemia por falta de hierro y los otros tipos de anemias se pueden prevenir fácilmente. Nuestros especialistas de pediatría del Centro Médico Daniel Alcides Carrión nos recomiendan lo siguiente:

  • Evite darle leche de vaca a su bebé hasta que tenga más de un año de edad.
  • Si usted le da de lactar a su niño, utilice alimentos con hierro adicional cuando empiece a darle alimentos sólidos, como sangrecita, pescado (bonito, caballa, anchoveta), hígado de pollo, bazo, bofe, corazón, pulmón, espinaca, lentejas, acelga y frijoles oscuros.
  • Si usted alimenta a su bebé a base de leche de fórmula, utilice leche de fórmula con hierro adicional.
  • Asegúrese de que sus niños mayores tengan una dieta bien balanceada con alimentos que contengan fuentes de hierro como la yema del huevo, carne roja, papas, tomates, espinaca, acelgas, cereales y pasas. Además, para aumentar el hierro en la dieta de su familia, utilice jugos con pulpa de frutas y cocine las papas con la piel.
PEDIATRIA - ¿Cómo prevenir la anemia en los niños?