La epilepsia es una enfermedad neurológica, que se produce debido a descargas eléctricas excesivas y desorganizadas de grupos de neuronas en diferentes áreas del cerebro.
Las convulsiones o crisis pueden ir desde episodios muy breves focalizados en una parte del cuerpo hasta crisis generalizadas y prolongadas. Además pueden incluir movimientos tipo contracturas musculares, espasmos y otros; no no incluir movimientos y prestar alteraciones sensoriales, emocionales o cognitivas.
Su frecuencia también puede variar desde menos de una crisis al año hasta varias al día, dependiendo de la situación de cada persona.
El cáncer se puede originar en cualquier parte del cuerpo. Comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de la manera que debería.
Existen muchos tipos de cáncer, pues no es una sola enfermedad. Puede originarse en los pulmones, en el seno, en el colon o hasta en la sangre. Los diferentes tipos tienen algunas similitudes, pero son diferentes en la manera en que crecen y se propagan.
LAS SIMILITUDES ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS
Cada una de las células de nuestro cuerpo tiene ciertas funciones. Las células normales se dividen de manera ordenada. Éstas mueren cuando se han desgastado o se dañan, y nuevas células toman su lugar. Se origina cuando las células comienzan a crecer sin control. Las células del cáncer siguen creciendo y formando nuevas células que desplazan a las células normales. Esto causa problemas en el área del cuerpo en la que comenzó (tumor canceroso).
Las células cancerosas también se pueden propagar a otras partes del cuerpo. Por ejemplo, las células cancerosas en el pulmón pueden viajar hasta los huesos y crecer ahí. La propagación de las células se denomina metástasis. Cuando las células del cáncer de pulmón comienzan a crecer en los huesos, se sigue llamando cáncer de pulmón. Para los médicos, las células cancerosas en los huesos lucen justo como las que se originaron en el pulmón. La enfermedad no es referida como cáncer óseo (cáncer en los huesos) salvo que se haya originado en los huesos.
Algunos tipos de cáncer crecen y se propagan rápidamente mientras que otros crecen más lentamente. También responden al tratamiento de diferente manera. Algunos tipos de cáncer se tratan mejor con cirugía; otros responden mejor a los medicamentos, lo cual se conoce como quimioterapia. A menudo se administran dos o más tratamientos para obtener los mejores resultados.
Cuando una persona tiene cáncer, el médico necesita saber de qué tipo es. Las personas necesitan un tratamiento específico que sea eficaz segun su tipo.
LOS TUMORES
La mayoría de los cánceres forman una masa referida como tumor o crecimiento. Sin embargo, no todas las masas (tumores) son cancerosas. Los médicos extraen un fragmento de la masa y la analizan para determinar si es cáncer. Las masas que no son cancerosas se denominan tumores benignos, y las cancerosas se denominan tumores malignos.
Hay algunos tipos, como la leucemia (cáncer en la sangre) que no forman tumores. Estos tipos se desarrollan en los glóbulos (células sanguíneas) o en otras células del cuerpo.
TRATAMIENTOS MÁS COMUNES DEL
CIRUGÍA
La cirugía se puede usar para extraer el tumor canceroso. El médico también puede extirpar alguna parte o completamente la parte del cuerpo que el que esté afectando. En el caso de cáncer de seno, es posible que se extirpe parte o todo el seno. En el caso de cáncer de próstata, es posible que se extirpe toda la glándula prostática. La cirugía no es útil para todos los tipos . Por ejemplo, los tipos de la sangre son mejor tratados con medicamentos.
QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia (o quimio) es el uso de medicamentos para matar las células cancerosas o para reducir su crecimiento. Algunos tipos de quimioterapia se pueden administrar por vía intravenosa (en una vena por medio de una aguja) y otros consisten de píldoras que se tragan. Como los medicamentos de la quimioterapia alcanzan a casi todas las partes del cuerpo, son útiles para el cáncer que se ha propagado.
RADIOTERAPIA
La radioterapia también se usa para matar o disminuir el crecimiento de las células cancerosas. Puede usarse solo o junto con cirugía o quimioterapia. La radioterapia es similar a someterse a una radiografía. Algunas veces se puede administrar implantando en el área cancerosa una “semilla” que liberará radiación.
Revisión: DR: Malaga Carpio, Adalberto Roman Fuente de la información: www.cancer.org
Ante la amenaza del Covid-19 el Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional de Salud brinda recomendaciones sobre los alimentos que debemos consumir para fortalecer nuestro sistema inmunológico durante la cuarentena.
En general es importante consumir una alimentación saludable, practicar estilos de vida sanos, así como realizar actividad física regularmente, porque contribuyen a mejorar el sistema inmune; y seguir las siguientes indicaciones basadas en las
Guías Alimentarias para la Población Peruana del Instituto Nacional de Salud del MINSA:
1-Consume de preferencia alimentos naturales, haz una lista de tus preparaciones y alimentos a consumir en la semana, realiza tus compras evitando los lugares con mucha afluencia de público.
2-Es muy importante tener una dieta variada, no olvides incluir las frutas y verduras de la estación son una excelente fuente de vitaminas, minerales y fibra.
3-Que no te falten las menestras; son saludables, nutritivas, y pueden almacenarse por más tiempo.
4-Es importante consumir alimentos de origen animal como pescado, carnes, huevos y lácteos, que contribuyen a alcanzar las recomendaciones de nutrientes esenciales para el buen funcionamiento de tu cuerpo.
5-Mantente bien hidratado y saludable tomando de 6 a 8 vasos de agua al día, preferentemente agua sola sin añadir azúcar, no olvides hervirla previamente.
6-Evita el consumo de alimentos ultra-procesados, ya que suelen ser altos en azúcar, sales y grasas saturadas, lo cual afecta tu salud y propicia el sobrepeso u obesidad. Revisa las etiquetas y evita aquellos que tienen octógonos.
7-Mantén tu cuerpo y mente activos, procura hacer actividad física en compañía de la familia. La actividad física también reduce los síntomas de estrés y depresión.
8-Recuerda revalorar la importancia de comer en familia, sin ver la televisión, la computadora o el celular ya que esas distracciones influyen en el disfrute y la felicidad.
Oferta de empleo Estudiantes a partir del noveno semestre, Estudios técnicos, universitarios relaciones públicas o secretariado, y/o carreras afines.
Sector Salud
No encontrarse registrada en INFOCORP (INDISPENSABLE).
Disponibilidad para realizar turnos rotativos – descanso un día a la semana
Conocimientos: Servicios de Salud Atención Ambulatorio
Funciones:
Atender al cliente (Informar acerca de los costos de exámenes, atenciones y/o servicios, resolver las dudas de los pacientes)
Realizar el proceso de admisión a pacientes para atenciones ambulatorias (previo al registro de los datos mínimos DNI, Nombres completos, teléfono y dirección)
Cobro de consultas, exámenes y procedimientos ambulatorios.
Entrega diaria de reportes de cierre de caja a Contabilidad.
Realizar, la reprogramación, de atenciones de acuerdo a disponibilidad de médicos y/o consultorios.
Coordinar con el área de admisión las reprogramaciones y/o cancelaciones para la respectiva actualización diaria en la emisión de citas.
Elaborar los cálculos requeridos para la emisión de recibos por honorarios de los médicos.
Se ofrece:
Sueldo acorde al mercado.
Todos los beneficios de ley (CTS, Gratificaciones, Pago de Utilidades, Pago de Essalud, Vacaciones).
Agradable ambiente de trabajo
Oferta de empleo
«Nuestra Centro Médico está comprometido con brindar atención de calidad a nuestros pacientes.»
«Estamos actualmente buscando profesionales de la salud para unirse a nuestro equipo en una variedad de roles.»
«En nuestra clínica, creemos en la importancia de un equipo médico dedicado y en constante crecimiento.»
«Nuestros servicios médicos incluyen 36 especialidades, y estamos en constante crecimiento.»
«Valoramos la experiencia y la pasión por la atención médica en cada candidato que se une a nosotros.»
«Ofrecemos un entorno de trabajo colaborativo y oportunidades de desarrollo profesional.»
«Nuestra clínica se enorgullece de proporcionar un entorno de trabajo inclusivo y respetuoso.»
«Si buscas un empleo en el campo de la salud y deseas formar parte de una clínica comprometida con la excelencia, ¡te invitamos a aplicar!»
«Nuestro equipo incluye médicos, enfermeras, especialistas y personal de apoyo dedicados a mejorar la salud de nuestros pacientes.»
«Si tienes experiencia en el sector salud y deseas formar parte de nuestro equipo, ¡esperamos recibir tu solicitud!»
La neurocirugía es la especialidad medica que se encarga del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que afectan al sistema nervioso que requieren o puedan requerir tratamiento quirúrgico en algún momento de su evolución. Tiene una conexión muy estrecha con la neurología, ya que muchas de las enfermedades a estudiar y tratar son comunes a ambas especialidades.
Las patologías que trata el neurocirujano coinciden en muchas ocasiones con las del neurólogo. Sin embargo, las siguientes requieren en algún momento la evaluación de un neurocirujano ya que son más compleja.
¿Qué patologías puede tratar la neurocirugía?
Tumores cerebrales
Epilepsias severas resistentes a fármacos
Parkinson
Abcesos cerebrales
Traumatismos cerebrales
Dolor intratable de pacientes con cáncer o con trauma del nervio craneal/periférico
Algunas formas de desórdenes psiquiátricos graves
Enfermedades de la columna vertebral y nervios
¿Sabías qué?
Durante el 2019 en el Perú se realizaron 381 cirugías en el grupo de adulto de 30 a 59 años. Seguida de adulto mayor de 60 años con 143 cirugías y en tercer lugar está el grupo de jóvenes de 18 a 29 años con 130 intervenciones.
Los accidentes cerebrovasculares son la segunda causa de muerte en el Perú y son la primera causa de discapacidad o invalidez en el mundo.
En promedio 15 millones de personas en el mundo sufren de accidentes cerebrovasculares, de las cuales 5 millones mueren y otras 5 millones quedan en estado de discapacidad.
Un 80% son causados por un coágulo en el vaso sanguíneo del cerebro y puede producir una parálisis en el cuerpo humano
El dolor de cabeza puede ser un síntoma inicial de un tumor cerebral
Recuerda: Los ejercicios regulares, de 40 minutos, y con una frecuencia entre 3 a 4 veces a la semana, son ideales para disminuir los factores de riesgo frente a los accidentes cerebrovasculares. Ademas de abandonar el tabaquismo, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y controlar la diabetes y la presión arterial
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS, INCN / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS
El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el Perú y el mundo. Es una enfermedad progresiva que no presenta síntomas y daña el nervio óptico definitivamente ocasionando ceguera.
El factor de riesgo más importante en el desarrollo del glaucoma es la presión ocular elevada, por lo que las personas mayores de 40 años deben acudir al oftalmólogo al menos una vez al año para un chequeo oftalmológico y control de la presión ocular.
La presión ocular normal en la población varía entre 10 y 20 milímetros de mercurio. En cada persona, la presión ocular no tiene el mismo valor durante el día, sino que fluctúa según la hora. La presión es mayor por la mañana, fundamentalmente antes de levantarse de la cama.
La presión es mayor por la mañana, fundamentalmente antes de levantarse de la cama. El valor de la presión ocular no presenta relación con la presión arterial (una persona puede tener la presión arterial elevada y la presión ocular normal y viceversa).
La detección temprana es de vital importancia
Ya que la pérdida de la visión en la mayoría de los casos puede evitarse. La mayoría de las personas que tienen glaucoma no notan síntoma alguno hasta que comienzan a perder la visión, y se estima que el 50% de los pacientes que tienen glaucoma no lo sabe.
A medida que las fibras del nervio óptico se dañan debido al glaucoma, puntos ciegos pequeños pueden comenzar a desarrollarse, usualmente en la visión periférica. Si todo el nervio óptico se destruye, el resultado es la ceguera. Otros factores de riesgo a considerar son antecedentes de familiares con glaucoma. Para detectar esta enfermedad se realiza un examen integral del ojo:
– Agudeza visualPresión intraocular – Biomicroscopía – Fondo de ojo – Campimetría Y exámenes especiales como: – Campimetría computarizada – Paquimetría – Tomografía de coherencia óptica de nervio óptico
En el mundo existen 68 millones de personas que padecen glaucoma y representa el 2% de los casos de ceguera a nivel mundial y se estima que 80 millones de personas a nivel mundial tendrán glaucoma en el año 2020.
Crisis de epilepsia. Es una alteración del funcionamiento del cerebro, así que a causa de origen suele ser una lesión en este órgano, en muchos casos nunca se llega a saber la razón por la que una persona desarrolla epilepsia.
Entre las causas conocidas, se encuentran:
Enfermedades del hígado, riñones, diabetes o alcoholismo.
Problemas del desarrollo del cerebro antes del nacimiento.
Lesiones cerebrales durante el nacimiento.
Traumatismos que afectan a la cabeza (accidentes de tráfico, etc.).
Tumores cerebrales.
Meningitis o encefalitis.
Envenenamiento por plomo.
Casos de epilepsia familiar hereditaria.
¿Qué hacer ante una crisis convulsiva?
Encontrarse de repente con un ataque epiléptico es terrorífico: la persona pierde el control de su cuerpo, convulsiona, tiene espasmos o pierde el conocimiento. Puede parecer una situación de extrema gravedad, ¿qué hacer entonces? En primer lugar, mantener la calma para poder ser útiles. Y, además:
Recuesta a la persona que convulsiona en el suelo y aparta muebles y objetos con los que pueda hacerse daño.
Pon a la persona recostada sobre un lado.
Protege su cabeza con un almohadón, chaqueta doblada o similar.
Quítale gafas, corbata, collares, pañuelo y cualquier cosa alrededor de su cuello.
Controla el tiempo que dura la convulsión. Si sobrepasa los 5 minutos, llama a una
ambulancia inmediatamente. Quédate con la persona hasta que recupere la conciencia.
Una vez haya recuperado la conciencia, explícale con calma lo ocurrido y ofrécete a
llamar a una ambulancia o a un familiar.
También es importante saber lo que NUNCA debe hacerse:
No intentes sujetar a la persona para evitar que se mueva.
No pongas nada entre sus dientes. No te preocupes, no va a tragarse la lengua.
No intentes darle agua o comida hasta que no haya recuperado totalmente la conciencia y pueda cogerlo y llevárselo a la boca por sí mismo.
No intentes practicar una reanimación durante la convulsión. Una vez haya pasado, volverá a respirar por su cuenta.
Gastritis. El estómago es uno de los órganos más delicados que tenemos en el cuerpo humano. Cualquier sustancia que introducimos y es agresiva para él, responde enseguida enviando señales de alerta para solucionar el problema.
¿Qué es?
Es una inflamación de la mucosa gástrica cuyas células están encargadas de proteger el estómago frente a los ácidos producidos en procesos digestivos preferentemente.
Causas
La debilidad o una lesión de la barrera mucosa que protege la pared del estómago permite que los jugos digestivos dañen e inflamen el revestimiento del estómago
Las causas por las que puede aparecer esta enfermedad son muy diversas. Alcohol y tabaco figuran como factores muy importantes y consumir de forma continuada determinados alimentos.
Los antiinflamatorios no esteroideos, infecciones, como la producida por la bacteria Helicobacter Pylori y determinadas cirugías pueden favorecer el inicio de la enfermedad.
Existen diferentes tipos de gastritis
1.- Gastritis aguda: afecta a la mucosa, provocando daños en la pared del estómago.
2.- Gastritis crónica: la inflamación de la mucosa llega a producir destrucción celular y cambios en las glándulas estomacales.
Síntomas de la gastritis aguda
Lo más frecuente es tener dolor, ardor, náuseas, vómitos, perdida de las ganas de comer y, en casos más graves, llega a producirse una hemorragia digestiva. Para diagnosticar los casos de gastritis aguda se hace una historia clínica y la exploración.
Para una total seguridad, se recoge una muestra de tejido del estómago a través de una gastroscopia que se analiza para ver si las erosiones no afectan más profundamente.
Riñones sanos. Son dos órganos que forman parte del aparato urinario que tienen como función principal filtrar el líquido de nuestro cuerpo, eliminando todas aquellas sustancias tóxicas para el cuerpo y limpiando así nuestra sangre. Todos los excesos de sustancias (sodio, potasio, urea, creatinina, etc) junto con el exceso de agua y algunos tóxicos serán filtrados por los riñones y eliminados a través de la orina. También es importante saber que los riñones se encargan de generar algunas substancias como la Eritropoyetina que actúa estimulando la producción de glóbulos rojos o la Vitamina D que ayuda a la densidad ósea.
Es importante el cuidado de tus riñones:
Mantener una dieta equilibrada, priorizando las frutas, verduras, menestras y proteínas.
Reducir la sal en las comidas.
Controlar la Diabetes o la Hipertensión Arterial (si se padecen). Controla tu diabetes con este plan.
Beber entre 1,5-2 L de agua al día. (siempre que no esté contraindicado).
Evita el sedentarismo.
No tomar complementos vitamínicos sin tener ningún déficit. Nunca deben tomarse sin un control realizado por el médico.