¿QUÉ ES LA DIFTERIA Y CÓMO PODEMOS PREVENIRLA?

todo lo que debes saber de la difteria

La difteria es una infección causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae. Sus signos y síntomas, que suelen manifestarse entre 2 y 5 días después de la exposición, pueden ser desde leves hasta graves. A menudo los síntomas se presentan de modo gradual, empezando por dolor de garganta y fiebre. En los casos de gravedad, la bacteria genera un producto tóxico (toxina) que da lugar a una espesa placa gris o blanca en el fondo de la garganta, placa que a veces, al bloquear las vías respiratorias, dificulta la respiración o la deglución y también puede provocar una tos seca. La hipertrofia de los ganglios linfáticos puede causar la hinchazón de una parte del cuello.

¿Cómo se propaga la difteria?

La difteria se transmite fácilmente de una persona a otra, ya sea por contacto directo o por vía aérea, a través de las gotículas respiratorias emitidas por ejemplo al toser o estornudar. También puede diseminarse a través de tejidos u objetos contaminados.

Resfrio - ¿QUÉ ES LA DIFTERIA Y CÓMO PODEMOS PREVENIRLA?

¿Cómo se diagnostica la difteria?

En general, el diagnóstico clínico de la difteria se basa en la presencia de una membrana grisácea que recubre la garganta. Aunque se recomienda un estudio de laboratorio para confirmar los casos sospechosos, el tratamiento debe comenzar de inmediato. Es probable que tu médico te realice un examen físico para verificar si hay ganglios linfáticos inflamados En caso se sospeche que sufras de difteria luego de observar una capa gris en la garganta o las amígdalas, se tomará una muestra del tejido afectado y la enviarán a un laboratorio para su análisis.

Síntomas de la difteria

Los signos de difteria a menudo aparecen dentro de los dos a cinco días posteriores a la aparición de la infección. No obstante, algunas personas no experimentan ningún síntoma, mientras que otras tienen síntomas leves que son similares a los del resfriado común.

El síntoma más visible y común de la difteria es una capa gris gruesa en la garganta y las amígdalas. Otros síntomas comunes incluyen:

  • Fiebre
  • Resfriado
  • Glándulas inflamadas en el cuello
  • Tos demasiado fuerte
  • Dolor de garganta
  • Piel azulada
  • Sensación general de malestar

Pueden aparecer síntomas adicionales a medida que avanza la infección, que incluyen:

  • Dificultad para respirar o pasar alimentos
  • Cambios en la visión
  • Dificultad para hablar
  • Signos de shock, como piel pálida y fría, sudoración y latidos cardíacos rápidos
difteria - ¿QUÉ ES LA DIFTERIA Y CÓMO PODEMOS PREVENIRLA?

¿Se recomienda la vacunación contra la difteria?

Todos los niños del mundo deberían estar inmunizados contra la difteria. Una ronda básica de 3 dosis, administradas en el curso del primer año de vida, sienta las bases para adquirir inmunidad vitalicia. Los programas de inmunización deben asegurarse de que más adelante, durante la niñez o adolescencia, cada cual reciba otras 3 dosis de refuerzo de una vacuna que contenga la anatoxina diftérica. A cualquier edad, toda persona que no esté vacunada contra la difteria, o que lo esté solo parcialmente, debe recibir las dosis necesarias para completar la vacunación.

GHGHGH 1024x255 - ¿QUÉ ES LA DIFTERIA Y CÓMO PODEMOS PREVENIRLA?

¿DOLOR DE OÍDO? ESTE PUEDE SER EL MOTIVO

otitis

Dolor de oído. La presencia de inflamación o infección en el oído es también conocida como otitis media, que afecta el oído medio, el espacio ubicado detrás del tímpano que contiene los huesos vibratorios del oído. Por lo general, son los niños los que tiene más probabilidad de tener dicha molestia. Es importante considerar que se requiere de tratamiento con antibióticos; sin embargo, pueden mejorar con el paso de los días.

Síntomas

Varían según la edad, como se mencionó con anterioridad, los niños tienen un porcentaje más alto de padecer otitis media.

Los síntomas comunes en niños incluyen jalones o tirones de una oreja, problemas de sueño, inquietud, pérdida de equilibrio, fiebre, dolor de cabeza. Tanto adultos como niños presentan dolor de oído, dificultad para escuchar y secreción de líquido por el oído.

otitis 06 1024x339 - ¿DOLOR DE OÍDO? ESTE PUEDE SER EL MOTIVO

Causas

Lo que puede generar una infección son bacterias y virus que causa congestión e hinchazón de los conductos nasales, la garganta y las trompas de Eustaquio, considerando que a menudo es el resultado de otra enfermedad como un resfriado, gripe o alergia.

Factores de riesgo

  • Se toma en consideración la edad de los niños entre 6 meses y 2 años, son más susceptibles a las infecciones de oído debido al tamaño y la forma de sus trompas de Eustaquio y porque su sistema inmunitario aún está en desarrollo.
  • Los niños cuidados en grupo tienen más probabilidades de contraer resfríos e infecciones de oído.
  • Las infecciones de oído son más comunes durante el otoño y el invierno. Las personas con alergias estacionales pueden tener un mayor riesgo de padecer infecciones de oído.
  • La exposición al humo de tabaco o altos niveles de contaminación del aire puede aumentar el riesgo de padecer infecciones de oído.

Complicaciones

Las infecciones de oído no suelen causar complicaciones a largo plazo; sin embargo, si se presenta constantemente puede llevar a las siguientes complicaciones:

  • Pérdida significativa de la audición, si hay algún daño permanente en el tímpano u otras estructuras del oído medio, puede haber pérdida permanente de la audición.
  • Si los niños presentan problemas que afecte su audición, puede causar retraso en el habla, habilidades sociales y desarrollo.
  • Las infecciones no tratadas o que no responden bien al tratamiento, pueden propagarse a los tejidos cercanos. La infección del mastoideo, la protuberancia ósea detrás de la oreja, se conoce como mastoiditis.
otitis 01 1024x256 - ¿DOLOR DE OÍDO? ESTE PUEDE SER EL MOTIVO

Prevención

Reducir el riesgo de tener infecciones en el oído, recae en:

  • La prevención de resfriados comunes, evitando lugares contaminados, limitando el cuidado grupal de niños
  • Permanecer en ambientes libres de humo.
  • Evitar acostar al bebe cuando se alimenta con biberón.

¿CUÁNDO ACUDIR AL OTORRINO?

otorrino

La otorrinolaringología es la especialidad que abarca las enfermedades de la nariz, la garganta y el oído. Se ocupa de las funciones propias de la respiración, olfato, gusto, habla y de las estructuras faciales y cervicales que participan en ellas. Las funciones detalladas con anterioridad, repercuten en las actividades diarias y sociales de las personas.

Razones por las que debe acudir con el otorrinolaringólogo

Niños

  • Chequeo de oído al nacer: se realizan estudios en el recién nacido para detectar posibles problemas de oído, que se presente de forma tardía o progresiva que lleve a la perdida de la audición.
  • Taponamiento de oído: por acumulación de cera, cambios de presión en el aire o por la presencia de otitis, los niños pueden presentar molestias.
  • Congestión nasal: común en los niños como un indicador del resfriado común. Sin embargo, puede ser por la presencia de un cuerpo extraño en una fosa nasal, hasta otras enfermedades
  • Ronquidos: Las adenoides hipertróficas producen al niño dificultad para respirar normalmente, obligándole a hacerlo por la boca y generando además de ronquidos, boca seca, labios resecos y apnea obstructiva del sueño. 
  • Amigdalitis: Cuando el niño presenta dolor de garganta con dificultad para tragar; suele manifestar también inapetencia, dolor de cabeza y fiebre.
otorrino 06 1024x339 - ¿CUÁNDO ACUDIR AL OTORRINO?

Adultos

  • Obstrucción nasal: Como ocurre en los niños, es un padecimiento que junto a la secreción nasal puede asociarse a un proceso viral o reacciones alérgicas. 
  • Pérdida de audición: los mayores de 65 y 75 años pueden perder progresivamente la audición por la edad; sin embargo, se puede dar por otros factores como la exposición a ruidos fuertes, infecciones de oído o taponamiento por acumulación de cerumen.
  • Vértigo: El oído interno es el principal controlador de esta función.
  • Disfonías: Los cambios en las cuerdas vocales producto de una laringitis, faringitis o alguna infección respiratoria pueden afectar su voz. 
otorrino 01 1024x256 - ¿CUÁNDO ACUDIR AL OTORRINO?

Síntomas que requieren ser tratados con urgencia

En la brevedad posible debe acudir con un especialista si presenta los siguientes síntomas:

  • El dolor de oído no mejora con el tratamiento indicado.
  • Pérdida progresiva o repentina de la audición.
  • Sospecha de un cuerpo extraño en el oído, nariz o garganta.
  • Sangrado de nariz constante.
  • Sensación de bulto en el cuello.

Pérdida de audición: señales y prevención

Otorrinolaringología - Arequipa

La pérdida de audición es un problema común que afecta a personas de todas las edades. Puede deberse a diversas causas y tener un impacto significativo en la calidad de vida. En este artículo, exploraremos las señales de la pérdida de audición y las mejores estrategias para prevenirla.

PLANTILLA BLOG SEMANAL Otorrino 01 1024x255 - Pérdida de audición: señales y prevención

Señales:

Identificarla a tiempo es crucial para tomar las medidas adecuadas. Aquí te presentamos algunas señales comunes:

  1. Dificultad para entender conversaciones: Si frecuentemente pides a las personas que repitan lo que han dicho, especialmente en entornos ruidosos, podría ser una señal de pérdida de audición.
  2. Subir el volumen de la televisión: Cuando necesitas subir el volumen de la televisión o la radio más de lo habitual para escuchar con claridad, es posible que estés experimentando pérdida de audición.
  3. Problemas para oír sonidos agudos: La pérdida de audición a menudo comienza con la dificultad para escuchar sonidos agudos, como el canto de los pájaros o las voces de los niños.
  4. Sensación de que los demás murmuran: Sentir que las personas a tu alrededor están murmurando, incluso cuando hablan en un tono normal, es otra señal común.
  5. Evitar conversaciones grupales: Si empiezas a evitar reuniones sociales o conversaciones grupales porque te resulta difícil seguirlas, podrías estar enfrentando pérdida de audición.
PLANTILLA BLOG SEMANAL Otorrino 05 1024x268 - Pérdida de audición: señales y prevención

Causas:

Puede ser causada por diversos factores, entre los cuales se incluyen:

  • Envejecimiento: La presbiacusia es una forma común de pérdida de audición que ocurre gradualmente a medida que envejecemos.
  • Exposición a ruidos fuertes: Trabajar en entornos ruidosos o escuchar música a altos volúmenes puede dañar las células ciliadas del oído interno.
  • Infecciones del oído: Las infecciones recurrentes pueden causar daño permanente al oído interno.
  • Enfermedades: Algunas enfermedades, como la diabetes y la hipertensión, pueden contribuir a la pérdida de audición.
  • Factores genéticos: La pérdida de audición puede ser hereditaria, por lo que si tienes antecedentes familiares, podrías estar en mayor riesgo.

Prevención:

Aunque algunas causas de pérdida de audición no se pueden evitar, existen medidas que puedes tomar para proteger tu audición:

  1. Evita los ruidos fuertes: Usa protectores auditivos si trabajas en entornos ruidosos o asistes a conciertos. Limita el uso de auriculares y mantén el volumen a niveles seguros.
  2. Mantén tus oídos limpios: La acumulación de cera puede causar problemas de audición. Limpia tus oídos con cuidado y consulta a un profesional si tienes exceso de cera.
  3. Haz revisiones regulares: Programa exámenes auditivos periódicos, especialmente si tienes antecedentes familiares de pérdida de audición o trabajas en entornos ruidosos.
  4. Trata las infecciones a tiempo: No ignores las infecciones del oído. Busca tratamiento médico inmediato para evitar daños permanentes.
  5. Cuida tu salud general: Mantén una dieta equilibrada y controla enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, que pueden afectar tu audición.
PLANTILLA BLOG SEMANAL Otorrino 06 1024x338 - Pérdida de audición: señales y prevención

Conclusión

Puede tener un impacto significativo en tu vida diaria, pero con medidas preventivas adecuadas, puedes proteger tu audición y mantener una buena calidad de vida. Presta atención a las señales tempranas y no dudes en buscar ayuda profesional si sospechas que estás experimentando esta afección. Recuerda que la detección y el tratamiento tempranos son clave para prevenir daños mayores. ¡Cuida tu audición y disfruta de una vida plena y activa!

PLANTILLA BLOG SEMANAL Otorrino 07 1024x88 - Pérdida de audición: señales y prevención