LA GASTRITIS SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

AUTOTEST 04 - LA GASTRITIS SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

¿QUÉ ES?

La gastritis síntomas es un problema médico frecuente. Se define como una inflamación de la mucosa o revestimiento interno del estómago. Esta inflamación puede deberse a múltiples causas que dan como resultado una gastritis. Según su duración en el tiempo puede ser una gastritis aguda (se presenta de forma rápida y se soluciona en unos días) o crónica (persiste en el tiempo).

¿CÓMO SE PRODUCE?

Existe un gran número de causas que pueden provocar gastritis. El mecanismo común en todas ellas es un desequilibrio entre los factores desencadenantes o que la favorecen y los mecanismos de defensa que protegen la pared del estómago, que resultan finalmente en una lesión de la mucosa gástrica.

La gastritis aguda puede ser causada por infecciones por bacterias (Helicobacter pylori), virus y hongos, consumo de alcohol o fármacos.

La gastritis crónica puede deberse a las mismas causas, si bien se prolonga en el tiempo. Pueden aparecer erosiones importantes en la mucosa gástrica y sangrado.

SÍNTOMAS

La gastritis puede ser un hallazgo casual cuando se realiza una endoscopia por otro motivo. Puede existir inflamación sin que existan síntomas. La gastritis se puede manifestar por una variedad de síntomas digestivos siendo los más comunes dolor en la parte alta del abdomen o molestias digestivas (término que se conoce como dispepsia).

La variedad de síntomas puede incluir náuseas, ardor, vómitos, sensación de plenitud, hinchazón, eructos y disminución del apetito. Si existe sangrado por la inflamación pueden aparecer vómitos con sangre de color negro o deposiciones negras debido a la sangre digerida.

TRATAMIENTO

El tratamiento dependerá de la causa de la gastritis. Algunas gastritis pueden curar espontáneamente. Se deben eliminar todos aquellos posibles factores de riesgo. En el caso que sea necesario se debe interrumpir el uso de fármacos, así como otros factores agravantes como alcohol, tabaco, café y bebidas con cafeína.

Es recomendable seguir una dieta adecuada en la cual se debe evitar la ingesta de comidas y bebidas que agravan los síntomas.

PREVENCIÓN

Seguir una dieta sana y equilibrada, evitar el consumo de alcohol y el tabaco, no tomar antiinflamatorios excepto en los casos indicados por su médico y utilizar protectores gástricos en aquellas situaciones de riesgo pueden evitar los episodios de gastritis.

AUTOTEST 01 1024x255 - LA GASTRITIS SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

Cómo prevenir el reflujo ácido

gastroenterologia

El reflujo ácido es una condición común que ocurre cuando el ácido del estómago regresa al esófago, causando molestias y una sensación de ardor en el pecho conocida como acidez. Prevenir el reflujo ácido es fundamental para mejorar la calidad de vida y evitar complicaciones a largo plazo. A continuación, te ofrecemos algunas estrategias efectivas para prevenir esta afección.

PLANTILLA BLOG SEMANAL Gastroenterologia 01 1024x255 - Cómo prevenir el reflujo ácido

1. Mantén un peso saludable

El exceso de peso puede aumentar la presión sobre el estómago, lo que facilita el reflujo de ácido hacia el esófago. Perder peso y mantener un índice de masa corporal (IMC) saludable puede reducir significativamente los síntomas.

2. Evita alimentos desencadenantes

Ciertos alimentos y bebidas pueden desencadenar el reflujo ácido. Es recomendable evitar:

  • Alimentos grasos y fritos
  • Chocolate
  • Cafeína
  • Alcohol
  • Cítricos
  • Tomates
  • Ajo y cebolla
  • Alimentos picantes

3. Come porciones más pequeñas

Comer grandes cantidades de alimentos de una sola vez puede causar que el estómago se expanda y aumente la presión sobre el esfínter esofágico inferior. Optar por porciones más pequeñas y comidas más frecuentes puede ayudar a prevenir.

4. No te acuestes después de comer

Es recomendable esperar al menos dos o tres horas después de comer antes de acostarse. Esto permite que los alimentos se digieran y reduce la probabilidad de que el ácido del estómago regrese al esófago.

5. Eleva la cabecera de tu cama

Dormir con la cabeza elevada puede ayudar a prevenir el reflujo ácido durante la noche. Utiliza almohadas adicionales o un soporte para elevar la cabecera de tu cama unos 15-20 centímetros.

6. Deja de fumar

Fumar puede debilitar el esfínter esofágico inferior, lo que facilita el reflujo de ácido. Dejar de fumar no solo ayuda a prevenirlo, sino que también mejora la salud en general.

7. Usa ropa holgada

La ropa ajustada, especialmente alrededor de la cintura, puede aumentar la presión sobre el abdomen y contribuir al reflujo ácido. Opta por ropa holgada y cómoda para reducir esta presión.

8. Bebe líquidos entre comidas

Beber grandes cantidades de líquidos durante las comidas puede causar que el estómago se expanda y aumente la presión sobre el esfínter esofágico inferior. En su lugar, trata de beber líquidos entre comidas.

9. Mastica chicle sin azúcar

Masticar chicle sin azúcar después de las comidas puede ayudar a estimular la producción de saliva, lo que puede neutralizar el ácido del estómago y reducir los síntomas de reflujo ácido.

10. Consulta a un gastroenterólogo

Si experimentas síntomas frecuentes de reflujo ácido, es importante consultar a un gastroenterólogo. Un especialista puede ofrecerte un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado para manejar y prevenir el reflujo ácido.

con texto 06 1024x338 - Cómo prevenir el reflujo ácido

Conclusión

Prevenir el reflujo ácido implica realizar cambios en el estilo de vida y en los hábitos alimentarios. Mantener un peso saludable, evitar alimentos desencadenantes, comer porciones más pequeñas y realizar otras modificaciones puede ayudarte a controlar y prevenir esta condición. Si los síntomas persisten, no dudes en buscar la ayuda de un profesional de la salud.

PLANTILLA BLOG SEMANAL Gastroenterologia 05 1024x268 - Cómo prevenir el reflujo ácido

Para más información y consejos sobre cómo mantener tu salud digestiva, visita nuestro blog. ¡Tu bienestar es nuestra prioridad!

PLANTILLA BLOG SEMANAL Gastroenterologia 07 1024x88 - Cómo prevenir el reflujo ácido