¿QUÉ ES CÁNCER DE CUELLO UTERINO (CERVICAL)? SÍNTOMAS Y SIGNOS.
El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz). El cuello uterino conecta el cuerpo del útero (la parte superior donde se desarrolla el feto) con la vagina (el canal por donde nace el bebé). El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control. La causa más importante en la aparición de este cáncer es la infección por el virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual.
El cuello uterino está compuesto por dos partes y está cubierto con dos tipos diferentes de células.
- El endocérvix es la abertura del cuello uterino que lleva hasta el útero, y que está cubierto de células glandulares.
- El exocérvix (o ectocérvix) es la parte externa del cuello uterino que un médico puede observar durante un examen con espéculo (prueba del Papanicolau), y que está cubierto de células escamosas.
El punto en el que estos dos tipos de células se encuentran en el cuello uterino se llama zona de transformación. La ubicación exacta de la zona de transformación cambia a medida que usted envejece y si da a luz. La mayoría de los cánceres de cuello uterino (cervicales) se originan en las células de la zona de transformación.
CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES PODRÍA SER UN SIGNO O SÍNTOMA DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO:
- Manchas de sangre o sangrado leve entre o después de la menstruación
- Sangrado menstrual que es más prolongado y abundante que lo habitual
- Sangrado después del coito, el lavado genital o el examen pélvico
- Flujo maloliente
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Sangrado después de la menopausia
- Dolor de espalda y/o pélvico persistente y sin razón aparente
Debe informar a su médico si presenta cualquiera de estos síntomas. Cuando aparezcan estos síntomas, es importante hablar sobre ellos con el médico aun cuando se asemejen a los síntomas de otras enfermedades menos graves. El diagnóstico y el tratamiento tempranos, especialmente en los primeros estadios del cáncer o en la etapa precancerosa, mejoran las posibilidades de prevenir o curar el cáncer.